Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arribó primera carga de productos por el paso San Francisco desde Catamarca

TRANSPORTE. Se trata de un camión con unos 28.000 kilos de betarragas, arvejas, y surtido de verduras en latas de conserva, que vienen desde Argentina con destino a Santiago.
E-mail Compartir

Redacción

Desde la Provincia de Catamarca, Argentina, llegó una carga aproximada de 28.000 kilos de productos en conserva que arribaron a la región y que van con destino a Santiago. Esto, porque se trata de la primera operación de este tipo desde Catamarca a Chile que se concreta tras la puesta en marcha del camino internacional.

Así lo indicó Gabriel Molina, secretario de Relaciones Internacionales del Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte del país trasandino, enfatizando que antes de esto solo "se ha hecho una prueba hace más de veinte años simplemente, pero nunca se había hecho una operación de esta manera".

Molina continuó sus declaraciones agradeciendo la colaboración de las autoridades atacameñas y nacionales en el transporte de productos. "Me gustaría resaltar el trabajo que se dio con todo lo que fueron los organismos nacionales del lado chileno, seremi de Salud, los jefes de Aduanas, la gente del Ministerio del Interior, el delegado presidencial, el Gobierno Regional de Atacama; fueron todos muy bien predispuestos para que la operación pueda concretarse y coordinar toda la logística necesaria para que ayer (el viernes) saliera este primer camión".

Caminos saturados

Asimismo, el secretario de Relaciones Internacionales se refirió a la importancia del paso San Francisco en el transporte internacional, manifestando que "hay pasos que ya están sobresaturados, tienen mucho flujo de tránsito, por eso es importante que esto se pueda conocer y poner en el radar que el paso San Francisco existe, está operativo (…) estamos trabajando en esto, desarrollar el paso San Francisco, posicionarlo, mostrarlo y que las empresas de transporte lo puedan conocer y empiecen a utilizarlo, que se presente como una alternativa para los pasos fronterizos que tenemos con Chile", dijo.

"Queremos trabajar en hacer encuentros regionales, intercambios comerciales entre nuestras regiones (Catamarca y Atacama), buscar importadores, ver qué productos podemos comprar desde Chile, para fomentar este comercio intrarregional y darle desarrollo al paso, flujo de transporte, flujo comercial", agregó Gabriel Molina.

Finalmente, el secretario trasandino sostuvo que esperan concretar más transportes como este, aunque aún no tienen certeza de las fechas en que podrían darse nuevos intercambios con Chile.

"Se ha hecho una prueba hace más de veinte años simplemente, pero nunca se había hecho una operación de esta manera".

Gabriel Molina, Secretario de Relaciones Internacionales del Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte del país trasandino

28 mil kilos de productos en conserva llegaron a la región y van camino a Santiago.

Fiscal regional: "Propuestas de la Convención burocratizan y debilitan la persecución penal"

JUSTICIA. Alexis Rogat compartió el planteamiento de los fiscales regionales frente a la votación de la Comisión de Justicia de la Convención Constituyente en relación al funcionamiento interno de la Fiscalía.
E-mail Compartir

Los fiscales regionales del país dieron a conocer su opinión a través de un documento enviado al pleno de la Convención Constituyente, luego de la votación realizada en la Comisión de Justicia de dicho órgano, instancia en que se discutieron y aprobaron modificaciones al trabajo y organización interna del Ministerio Público, en donde se observan serios reparos a las propuestas generadas.

En este sentido, los fiscales regionales indicaron que la creación de un consejo superior como ente que lidere la institución no garantiza la despolitización de la dirección de la Fiscalía de Chile, esto, porque su composición podría atraer el interés del poder político al ser nombrados 3 de sus 7 miembros por el futuro congreso plurinacional, cuyas decisiones se encuentra marcadas siempre por un tinte político. Mientras que la autonomía que se plantea de los fiscales adjuntos atenta contra la igualdad ante la ley de los ciudadanos, puesto que, si deja de existir el control jerárquico en la persecución penal, surgirán un sinnúmero de políticas de persecución penal que variarán de norte a sur, según el criterio y mirada del persecutor a cargo de la investigación.

Por otra parte, dado que una de las principales críticas ha sido el rol del fiscal nacional, en cuanto a la existencia de un excesivo personalismo en el proceso de toma de decisiones relevantes para la institución, parece más adecuado proponer que la política de persecución de los delitos y los criterios de actuación, sean decisiones que deban ser tomadas por el Consejo General de fiscales regionales, entregándole voz y voto a sus integrantes, de modo que no se trate de un órgano meramente consultivo como ocurre en la actualidad.

Autonomía funcional

En la carta enviada a la Convención por los fiscales regionales, se mencionó un punto referido a la autonomía investigativa de los fiscales adjuntos, situación que pondría en riesgo la igualdad ante la ley de las personas. "En la práctica esto podría traducirse en la adopción de criterios disimiles en la toma de decisiones por cada fiscal en el país, respecto del mismo tipo de delitos o situaciones similares que se den en la práctica, lo que llevaría al absurdo de que el propio superior jerárquico, el Fiscal Regional que por ley detenta la acción penal pública en su territorio, pierda el control de las decisiones de sus propios fiscales adjuntos, quienes podrían, por ejemplo, decidir no investigar ciertas causas, alargar indefinidamente las investigaciones o bien, decidir desestimar determinados delitos sin mayor fundamentación". Escenario que, además, perjudicaría y pondría en riesgo tanto imputados como a víctimas, y desorientaría la acción de las policías. Frente a un caso de similares características, no es justo ni razonable para una víctima, para un imputado ni para la sociedad, que se adopten decisiones diferentes dependiendo sólo del fiscal adjunto a cargo de la investigación, y sin posibilidad de control del superior jerárquico.

Además, el documento manifiesta que la propuesta de reducir la duración del cargo de los fiscales regionales, en la práctica, haría coincidir ese periodo con el asignado a los mandatos presidenciales o la elección de parlamentarios, lo que podría atentar naturalmente contra la independencia y autonomía del Ministerio Público, por cuanto se da una gran injerencia del poder político de turno en la definición de las autoridades de la Fiscalía, al ser coincidentes sus ciclos de ejercicio. Esto refuerza el riesgo de eventuales influencias externas, disminuyendo la confianza en la independencia de los nombramientos de las autoridades que dirigirán un organismo cuya principal característica es la autonomía.