Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las definiciones de la ministra de Medio Ambiente: no generar más zonas de sacrificio, reforma al SEIA y Transición Ecológica Justa

AUTORIDAD. Maisa Rojas llevará adelante la larga tarea de concretar el "primer Gobierno Ecológico para Chile", en medio de urgencias por enfrentar el Cambio Climático, la crisis hídrica, la conflictividad socioambiental ligada a los proyectos de inversión y la discusión por la Ley de Glaciares. De esos temas y los planes de descontaminación en comunas de Atacama habló en su primera entrevista con un medio regional a nivel país.
E-mail Compartir

M. Rojas

Parte de los ejes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene relación con el combate del cambio climático, el derecho humano al agua y el cuidado del medioambiente en general, tarea en la que será fundamental Maisa Rojas, quien fue designada como ministra de Medioambiente. Rojas es considerada una destacada climatóloga e investigadora, y es reconocida como una experta internacional en cambio climático. Es, además, doctora en Física de la Atmósfera de la U. de Oxford y estudió Física en la Universidad de Chile.

Por ello es voz autorizada en estos temas, pero ahora con un campo de acción mucho más amplio, con el cual busca plasmar un principio base: que el de Gabriel Boric sea el primer "Gobierno Ecológico para Chile".

Tras viajar a Europa, donde sostuvo una reunión con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, y ministros de Medioambiente de países de la OCDE, Maisa Rojas conversó con Diario Atacama en su primera entrevista con un medio regional, sobre los desafíos a corto, mediano y largo plazo, como también de los planes a nivel regional en su cartera.

El Presidente Gabriel Boric dijo que el cambio climático y la regulación ambiental serán foco en su mandato, pero mencionó que las modificaciones deben ser graduales. Entonces ¿por dónde comienzan estos cambios y dónde terminan para este año? ¿Cuáles proyectos son prioridad?

-Queremos ser el primer Gobierno Ecológico para Chile, eso es lo primero que hay que decir. Esto lo lograremos a través de la protección de nuestra naturaleza, el prepararnos para disminuir los efectos al cambio climático en Chile -que técnicamente lo llamamos adaptación- y lograr una Transición Ecológica Justa, es decir, que el cambio social necesario para la protección de la naturaleza se realice de manera justa, donde los costos no los paguen los mismos de siempre, los más vulnerables, ni que los beneficios los obtengan los que siempre los tienen.

En esa línea, entre nuestras prioridades como Ministerio están el hacernos cargo de la falta de agua que afecta al país, con una mirada intersectorial. También tenemos el desafío de implementar la Ley Marco de Cambio Climático, que permite institucionalizar la lucha contra el cambio climático como una política de Estado, independiente de los gobiernos de turno, entregando facultades, responsabilidades y obligaciones.

También, queremos sacar adelante el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), una deuda pendiente de la reforma ambiental del 2010 y que está hace 11 años en el Congreso. Será un servicio público enfocado en la protección de la naturaleza, orientado a resolver la dispersión institucional en las áreas protegidas; dedicado a enfrentar la gran crisis de pérdida de biodiversidad en todo el país y a mejorar el financiamiento del sistema de áreas protegidas.

Con estas medidas buscamos avanzar en esta visión ecológica y que quede plasmada en el nuevo modelo que propone este gobierno y que pone en el centro el cuidado de las personas y el medioambiente.

En específico con Atacama ¿cuáles son las iniciativas en materia medioambiental para este año? ¿Cuáles son a largo plazo? ¿Cuándo podría quedar listo el plan de descontaminación para Copiapó y Tierra Amarilla tras ser declaradas como zona saturada por Material Particulado Respirable MP10 en concentración diaria (24 horas) y anual?

-Primero, para nuestro Gobierno el trabajo en regiones, directamente en los territorios será algo fundamental. A nivel