Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Luksic pide "racionalidad" a la Convención y Quinteros asegura que el 5 de julio habrá propuesta

NUEVA CONSTITUCIÓN. La presidenta del órgano realizó la primera cuenta pública del órgano, se ratificó a la mesa directiva y se activo la prórroga de tres meses.
E-mail Compartir

Redacción

En abril, la Convención Constitucional cumplirá nueve meses de trabajo y ayer la presidenta de la mesa, María Elisa Quinteros, realizó una cuenta pública ante el pleno del trabajo realizado.

Además, el órgano activó de forma oficial la prórroga legal de tres meses de plazo para continuar su trabajo, lo que implica que se completará un año de funcionamiento y que el 5 de julio debe presentarse a más tardar la propuesta de nueva Constitución.

En su discurso, Quinteros agradeció el trabajo de la mesa directiva anterior, recordó el proceso de participación ciudadana, la implementación de comisiones y el total de iniciativas de norma presentadas entre las populares y de constituyentes.

Admitió además que hubo problemas. "No fue fácil comunicar de forma oportuna todo lo que estábamos haciendo. Probablemente no explicamos lo suficiente que el proceso de instalación era fundamental para lo que venía después. He aquí una de nuestra autocríticas", reconoció.

Luego se refirió a los plazos: "Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para llegar al 5 de julio con una propuesta de texto constitucional en forma y fondo, cumpliendo el mandato que el país nos dio. Lo vamos a lograr. Y sí, lo vamos a aprobar. Esa es mi más profunda convicción".

"Hemos tenido diferencias, reflejo de la diversidad de nuestro país, y del proceso lógico de aprendizaje de este órgano redactor, pero hemos zanjado esas diferencias de la forma en que se resuelve en democracia, con acuerdos transversales que han permitido alcanzar amplias mayorías", agregó.

Quinteros enfatizó que "no es cierto que esta Constitución que se está escribiendo refleja sólo el pensar y sentir de un sector de la población. Nada más lejos de la realidad".

En la instancia, el pleno además ratificó a la mesa directiva, por lo que Quinteros y Gaspar Domínguez continuarán hasta el final del proceso.

Críticas de luksic

Más temprano, el empresario Andrónico Luksic indicó en una carta dirigida a los accionistas de CCU recogida por Emol y otros medios, que "el tono de debate y algunas de las propuestas que han logrado avanzar hasta ahora son, en lugar de luces de esperanza y señales de reencuentro, un motivo de profunda preocupación por el futuro de Chile".

"Aún es tiempo de cambiar el rumbo y de que la responsabilidad y la racionalidad primen en la Convención Constitucional, mandatada por la ciudadanía para elaborar una propuesta que apunte a construir un mejor país para todos, que supere el ánimo de revancha invitando verdaderamente al entendimiento y la paz, y que dé respuesta a legítimas demandas sociales", añadió.

Restan poder a la Corte Suprema

La Convención designó al Consejo de la Justicia la gobernación del Poder Judicial, quitándole el poder que tiene actualmente la Corte Suprema. De todas formas, se rechazaron artículos que establecían las atribuciones y la composición del nuevo órgano, por lo que volverán a la comisión para una segunda propuesta. Dentro de las normas que negaron estaba la que limitadla la duración de los ministros a 12 años.

Rechazan normas de jurisdicción indígena

El pleno de la Convención rechazó ayer cuatro normas que definían características de la jurisdicción indígena que ya está en el borrador de nueva Constitución. Entre ellas se indicaba que se podía "dar preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento", que "tienen derecho a conservar, fortalecer y desarrollar sus sistemas jurídicos", otro que consagraba un "derecho para optar" por un sistema de justicia indígena o nacional y el que decía que las decisiones de jurisdicción indígena por un "tribunal de integración plurinacional".

Diplomáticos critican elección de embajadores y lamentan criterios

POLÍTICA. Ex líder de la CUT Bárbara Figueroa estará en Buenos Aires.
E-mail Compartir

La Asociación de Diplomáticos y Diplomáticas de Carrera (ADICA) emitió ayer una declaración rechazando algunas nominaciones de embajadores hechas por el Presidente Gabriel Boric.

En el texto acusaron que ciertas elecciones se basaron en criterios de "amistad o cercanía política", aunque también valoraron la determinación de designar cuatro funcionarios que son parte del Servicio Exterior chileno y con criterio de paridad.

La crítica fue por nombres como la excandidata presidencial del Partido Socialista, Paula Narváez, quien será representante ante la ONU, y el de la ex líder de la CUT, Bárbara FIgueroa, que según La Tercera será embajadora en Argentina.

"ADICA lamenta profundamente las nominaciones de Embajadores y Embajadoras en organismos multilaterales, también anunciadas el día de ayer (lunes), donde se evidencia la mantención de criterios de nombramiento por razones de amistad, cercanía política o debido a la derrota en candidaturas electorales", apuntaron.

Tambien señalaron que les interesa que "las futuras designaciones de embajadores provengan de manera exclusiva de funcionarios y funcionarias de la carrera diplomática".

"Si bien constitucionalmente la conducción de la política exterior es tarea exclusiva del Presidente de la República, alertamos que la continuación de esta práctica desconoce que la ejecución de la política exterior de Chile recae en el Servicio Exterior, en virtud de las competencias desarrolladas a través de la carrera funcionaria", indicaron.

La eventual designación de Figueroa generó rechazo en la oposición. Por ejemplo, el senador Rojo Edwards dijo que "el partido Comunista ha tenido relaciones complejas con el justicialismo", mientras que el diputado Diego Schalper publicó en redes sociales: "¿Cuál sería el argumento para que sea embajadora de Chile en país clave como Argentina? No más improvisación y cuoteo, por favor".

Desde la bancada del PC defendieron a Figueroa y la diputada Karol Cariola acusó "misoginia" en las críticas.