Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Senadores PS se rebelaron contra ministro Jackson por urgencia a proyecto de indulto

TRASPIÉ. Legisladores aseguran que no fueron consultados, acusan un "acto mañoso" y advierten que iniciativa no cuenta con votos necesarios. Secretario de Estado aclaró el alcance de la amnistía a los llamados "presos de la revuelta" y dijo que sí avisó.
E-mail Compartir

Un primer traspié en la relación del gobierno con las colectividades que forman parte del oficialismo, protagonizaron los senadores del Partido Socialista (PS) y el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson (RD).

Los parlamentarios salieron a criticar la suma urgencia impuesta por el Ejecutivo al proyecto de ley que otorga una amnistía a los delitos cometidos en el contexto del estallido social, también conocida como "indulto" a los "presos de la revuelta".

El anuncio fue hecho por Jackson el lunes, luego de reunirse con la senadora Fabiola Campillai (Ind). Ese día, el secretario de Estado informó que la suma urgencia también había sido comunicada a representantes de las bancadas oficialistas en una reunión previa.

Sin embargo, ayer los senadores Alfonso de Urresti y Fidel Espinoza alegaron que no fueron informados y que no hubo coordinación con los legisladores del PS. El cuestionamiento apunta a que, en su estado actual, el proyecto no cuenta con los respaldos necesarios y requiere un trabajo prelegislativo más profundo.

En una declaración pública, la bancada socialista protestó enérgicamente: "Así no se hacen las cosas, no basta con ponerle urgencia a un proyecto, más aún si esa decisión no es conversada con las distintas bancadas".

"Este proyecto tal y cual lo ha planteado el ministro Jackson es estéril, es simplemente un acto comunicacional por parte de él, sin consulta, sin coordinación con el Senado", dijo De Urresti. "Lo que estamos criticando es la incapacidad del ministro Jackson para articular acuerdos", agregó.

Espinoza incluso acusó un intento por desprestigiar al Senado. "Es un acto mañoso del ministro Jackson tratar de instalar este debate en el Senado sabiendo que no tiene los votos, para dejar mal a la institución ante el proceso constituyente", sostuvo.

En respuesta, el titular de la Segpres reiteró que "esta solicitud, antes de anunciarla, la comentamos con la jefatura de todas las bancadas de la Cámara y el Senado, en el almuerzo que sostuvimos en La Moneda, incluida la bancada del PS".

En esa cita el partido estuvo representado por el senador José Miguel Insulza.

De todos modos, Jackson informó que volverá a reunirse hoy con los senadores del PS. "No tengo ningún problema en mejorar los canales de comunicación para que todas y todos se informen al mismo tiempo y no solamente a través de sus jefaturas de bancadas", planteó.

Pedro Araya (ind-PPD) también arremetió contra Jackson, quien llegó una hora tarde a un almuerzo con esa bancada. "El gobierno está apostando a endosarle la responsabilidad del rechazo al Senado", dijo y calificó todo como "una irresponsabilidad" de La Moneda, donde "saben que probablemente este proyecto no tiene los votos de toda la centroizquierda".

Proyecto acotado

Más temprano, en radio Universo, Giorgio Jackson insistió en que el proyecto aprobado por la Comisión de Constitución, que ahora debe votar la sala del Senado, es diferente al texto original. "Hoy el proyecto es más acotado, es más transversal y, por tanto, podría generar un mayor consenso", explicó.

Agregó que "no hay ningún delito que haya sido contra las personas", así como tampoco se incluyen los ilícitos donde hubo incendios con daños materiales importantes, ni los ataques contra las policías.

"Hay un catastro de cerca de 50 personas en prisión preventiva que aún no han tenido juicios, ha pasado más de un año, casi dos años sin obtener un juicio (…) Muchas veces en estos casos, sin contar con mayor nivel de pruebas, se mantiene a personas privadas de libertad por la connotación que han tenido algunos de esos delitos", argumentó el ministro.

Corte Suprema: "No corresponde" evaluar el mérito del proyecto

Consultada por el polémico proyecto, la nueva vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, aseguró que el máximo tribunal "nunca se pronuncia sobre el mérito de las decisiones en un caso así porque no le corresponde". Además, se refirió a las diferencias entre indulto y amnistía, tema que ha sido parte de la discusión legislativa. "Cómo ajustar eso a aplicar indulto a personas que aún están imputadas y no han sido condenadas es un tema técnico que obviamente el propio proyecto tendrá que resolver", explicó la magistrada.

Quinto retiro: seis mociones inician su trámite pese a negativa del gobierno

PENSIONES. Comisión de Constitución definirá hoy cronograma de discusión. "Ningún proyecto tiene veto", dijo Karol Cariola.
E-mail Compartir

Un complejo escenario enfrentará el gobierno en las próximas semanas debido a que varios diputados oficialistas se inclinan por aprobar un nuevo retiro de fondos previsionales, iniciativa que no cuenta con el respaldo del Ejecutivo.

La discusión tomó un nuevo impulso luego que el lunes la Cámara de Diputados aprobara acoger a trámite este tipo de proyectos, cambiando el criterio de la mesa directiva anterior, que había rechazado su admisibilidad por no haber transcurrido un año desde el rechazo del cuarto retiro en diciembre.

Así, este martes iniciaron su trámite seis proyectos que apuntan a permitir nuevos retiros a través de distintas modalidades.

Uno de ellos, presentado por un grupo transversal de diputados que incluye a René Alinco (Ind-PPD) y Pamela Jiles (PH), busca "incorporar, como parte del derecho a la seguridad social, la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual de retirar todo o parte de sus fondos previsionales".

Otro proyecto, presentado por Gaspar Rivas (PDG), además de permitir el retiro total o parcial de los ahorros, pretende "obligar a las AFP a reintegrar a cada fondo de capitalización individual las pérdidas experimentadas desde el año 2000 en adelante".

En tanto, los diputados del Partido de la Gente (PDG) Alejandro Pino, Rubén Oyarzo, Roberto Arroyo, Yovana Ahumada, Karen Medina y el independiente Francisco Pulgar, ingresaron una moción para permitir el "autopréstamo" de fondos previsionales.

A ellos se suman otras tres iniciativas presentadas por separado por Jorge Durán (RN) y por el exdiputado Karim Bianchi (Ind) para permitir el retiro total o parcial de ahorros en las AFP.

Todas estas mociones fueron derivadas a la Comisión de Constitución de la cámara baja, presidida por la diputada Karol Cariola (PC). Pese a la negativa del gobierno, la parlamentaria dijo que "ningún proyecto de ley tiene veto y, por lo tanto, para nosotros discutir los proyectos de ley es un principio democrático del parlamento".

Cariola agregó que en la sesión de este miércoles la comisión definirá el cronograma para el trámite de estas iniciativas.

"Ponderar costos"

Ayer el gobierno reiteró su postura contraria a los retiros. El titular de Hacienda, Mario Marcel, pidió considerar en el debate el impacto negativo que han tenido los retiros previsionales.

"Lo que más nos importa es la discusión de fondo, es decir, ser capaces de ponderar los costos importantes que a nuestro entender tendría un quinto retiro, pero sobre todo ponderarlos a la luz de los retiros anteriores", indicó el secretario de Estado.

El ministro destacó que en los próximos días el gobierno dará a conocer un plan para apuntalar la recuperación económica y apoyar a los sectores más golpeados por la crisis. "Lo que vamos a presentar es un conjunto de medidas que apuntan a distintos sectores que se han visto afectados, ya sea que han ido quedando rezagados en la recuperación o de alguna manera se han visto afectados por las propias políticas o medidas que se han ido tomando", precisó.