Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pobladores de Inca de Oro se vuelven a tomar la ruta y gobernador pide Estado de Excepción

CATÁSTROFE. Los habitantes de la localidad acusan abandono. Delegado realizó ayer recorrido en terreno.
E-mail Compartir

Redacción

Un grupo de vecinos de Inca de Oro nuevamente se tomó ayer la ruta C17 que une Diego de Almagro con Copiapó por el camino de esa localidad como protesta por la no declaración de Zona de Catástrofe del poblado tras el inusual evento meteorológico de la semana pasada.

"El nuevo Gobierno se comprometió a trabajar para todas y todos a lo largo de Chile, se comprometió hacer regionalista y no está cumpliendo", fue el mensaje dado por redes sociales al tiempo que pobladores de El Salvador llamaban a poner banderas negras en Diego de Almagro y el resto de las localidades.

En ese contexto el delegado presidencial regional, Gerardo Tapia, el delegado presidencial Provincial Jorge Fernández y el alcalde Mario Araya, llegaron al sitio para dialogar con la gente.

Según informó la Delegación, Tapia se desplegó en terreno junto a diversos equipos de trabajo para llevar estas ayudas a quienes más lo necesitan.

"Lo más importante para nuestro Gobierno es poder apoyar a las familias en estos momentos difíciles que les ha tocado vivir, y tal como nos encomendó el Presidente Gabriel Boric, estamos desplegados en terreno junto a la Onemi, al Minvu, Serviu, Mop, Desarrollo Social y diversos servicios haciendo todo lo necesario para que la localidad de Inca de Oro vuelva a levantarse. Hoy llegamos con enseres básicos que esperamos puedan ser de mucha ayuda a las personas más afectadas y vamos a seguir trabajando para que el proceso de reconstrucción sea lo más eficiente posible", dijo el delegado.

Gobernador

Mientras que el gobernador Miguel Vargas, ayer se sumó a las voces que piden Estado de Excepción de "manera urgente".

"Un primer catastro de parte del Servicio, Vivienda y Urbanismo arroja más de 110 viviendas con algún tipo de daño, viviendas que hay que reparar y familias que perdieron sus enseres, su vestuario, que requieren también ayuda urgente. El escurrimiento de agua por las calles también implica que tenemos que reparar los caminos, que tenemos que mejorar los accesos a servicios de utilidad pública, como por ejemplo la Posta Rural y tenemos que limpiar la localidad porque hubo acumulación de barro a partir del escurrimiento de agua desde las quebradas cercanas a la localidad en calle Oro".

Respecto a cuáles serían las medidas a tomar si el Ministerio del Interior decide no decretar Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el Gobernador Miguel Vargas manifestó "yo tengo absoluta confianza en que el Ministerio va a acoger este planteamiento, porque la experiencia indica que no es posible hacer uso de los recursos de emergencia que están en el presupuesto del Gobierno Regional si no existe un decreto que posibilite que se puedan gastar esos recursos, y eso es a lo menos en un Estado de Emergencia, pero en lo concreto lo que se requiere para garantizar que podamos ser rápido en las contrataciones, en la entrega de las ayudas, es el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, y una vez decretado, la Delegación Presidencial está posibilitada para solicitar a la Subsecretaría del Interior los recursos para enfrentar la emergencia, ya sea del presupuesto propio de la Subsecretaría o bien del presupuesto del Gobierno Regional. Lo que queremos es actuar con prontitud. Llegar pronto con las ayudas y hacernos cargo de la demanda ciudadana. Pero para eso se requiere contar con los mecanismos que posibiliten llegar con esas ayudas de manera rápida".

Haciendo visible lo invisible: Aguas Subterráneas

Lina Arrieta , Comunidad de Aguas Subterráneas Rodrigo Silva, CEO Energías y Aguas del Pacífico - ENAPAC
E-mail Compartir

Hoy martes 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, y en esta ocasión, el objetivo es generar discusión respecto de la importancia del agua dulce y la gestión sostenible del recurso, en orden de abordar medidas que permitan el cumplimiento de Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

Cada año ONU establece un lema para el Día del Agua. El tema para el año 2022 es "Agua subterránea". Es parte fundamental del ciclo del agua, constituye una importante reserva en periodos donde las fuentes superficiales se ven reducidas, además de los diversos beneficios ecosistémicos. Sin embargo, su gestión no ha estado a la altura de los desafíos que imponen los escenarios futuros de escasez hídrica.

Hasta hace unos años, la actitud de "lo que no se mide, no se gestiona" fue la premisa en términos de gestión de las aguas subterráneas, con una idea casi idílica del acuífero como fuente inagotable e inalterable de recurso hídrico. En la actualidad, las tasas de descenso de los acuíferos a nivel nacional pueden llegar a 10 metros por año, con graves problemas de contaminación debido a su sobrexplotación.

Existen innumerables estudios, políticas públicas y propuestas respecto de las aguas subterráneas aun así no existe una correcta articulación entre los organismos públicos y privados y la academia que permita una efectiva gestión integrada, con enfoques multidimensionales y una real gobernanza del territorio, que considere no solo a los concesionarios de derechos de aprovechamiento sino a todos los usuarios del agua. En ese sentido las Comunidades de Aguas Subterráneas reúnen a todos los titulares de derechos de aprovechamiento sin distinción del uso: usuarios agrícolas, mineros, industriales, pero también las empresas sanitarias y los Comité de Agua Potable Rural (APR).

En el caso de la Cuenca de Copiapó, existen 6 sector hidrogeológicos de aprovechamiento común (SHAC) con sus comunidades 100% operativas, siendo una situación excepcional si se compara con otras cuencas de Chile. Esto nos permite avanzar hacia una gestión sostenible considerando que nuestro rol principal es administrar las aguas protegiendo los intereses comunes de los miembros de la organización, y la sustentabilidad de la explotación a nivel del acuífero, controlando las extracciones y promoviendo el uso eficiente del agua.

El desarrollo de esta gobernanza ha permitido manejar la presión sin precedentes que existe sobre las aguas subterráneas, permitiendo la toma de decisiones de manera colectiva y con una mirada integral, entendiendo la importancia del valor del agua para el ser humano y las actividades de la sociedad. Son enormes los desafíos que se imponen para el futuro en términos de agua problemas sociales y ambientales: desde los humedales hasta la producción de alimentos, desde el saneamiento hasta el cambio climático, y es el escenario donde las Comunidades de Aguas Subterráneas puede aportar a hacer visible lo invisible, a posicionar a las aguas subterráneas por el su enorme potencial y la necesidad de gestionarlas de manera sostenible.


Día Mundial: Aguas Subterráneas a


descansar

Son variadas las tecnologías que se deben integrar a un esquema de política nacional para una solución a la crisis hídrica que estamos viviendo y que llegó para quedarse. Dicho esto, el país cuenta con enormes ventajas para el desarrollo de una nueva fuente de agua prácticamente inagotable, como es el mar, a través de la desalinización. Primero, por el privilegiado acceso al océano en toda la costa. Segundo, por su angosta faja territorial, lo que hace razonable la distribución desde la costa hacia el interior. Tercero, por las favorables condiciones de producción de energía limpia y cada vez a menor costo. Con estas condiciones, el desarrollo de soluciones de desalinización multipropósito puede ser una alternativa a muchísimos de los requerimientos de agua, ya sea de la población, como ya ocurre en regiones como Antofagasta y Atacama, de otras industrias como la minería, e incluso otras como la agricultura, como ya ocurre en otros países y sería natural esperar que ocurra también en Chile. El agua es un factor esencial para prácticamente todas las industrias y rubros, por lo que la desalinización puede favorecer el desarrollo de la actividad económica, en todas sus dimensiones.

Para el adecuado desarrollo de la desalinización en nuestro país, como ha manifestado el nuevo gobierno, el principal desafío es la consolidación de una regulación que ofrezca certeza jurídica y seguridad ambiental al desarrollo de nuevos proyectos. Al mismo tiempo, se debiera propender a un proceso de socialización de esta tecnología en la ciudadanía, especialmente en las regiones con mayor uso actual y potencial de las desaladoras, para acercar la tecnología y despejar las inquietudes que puedan existir al respecto, como ocurre con la introducción de cualquier nueva tecnología en el día a día de las personas.

En esta nueva celebración del Día Mundial del Agua, cuyo tema son las Aguas Subterráneas, haríamos bien en dejar éstas "descansar" y reponerse, dando una mirada al océano y un paso decidido a la desalinización, en nuestro país.