Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno pone suma urgencia a amnistía de "presos del estallido"

PROYECTO. El ministro Giorgio Jackson aseguró que buscarán convencer a la oposición en base al catálogo acotado de delitos que definió la Comisión de Constitución del Senado.
E-mail Compartir

Redacción

El gobierno pondrá suma urgencia al proyecto de ley que concede una amnistía a quienes fueron detenidos por delitos ocurridos en el contexto del estallido social de 2019, exceptuando los ilícitos de mayor gravedad.

Así lo anunció el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, luego de reunirse en La Moneda con la senadora Fabiola Campillai, quien perdió la visión luego de ser impactada por una bomba lacrimógena lanzada por Carabineros.

"Quisiéramos comenzar anunciando la suma urgencia de este proyecto, el proyecto de ley de indulto o amnistía como se le ha llamado, que para nosotros es importante en materia de derechos humanos", dijo Jackson, agregando que el objetivo de fondo es "cerrar o de alguna manera revisar y ojalá sanar ciertas heridas que dejó el estallido social en nuestra sociedad".

El secretario de Estado informó que las bancadas de diputados y senadores de los partidos que forman parte del gobierno fueron notificadas en una reunión almuerzo realizada este lunes. El paso siguiente, explicó el ministro, será convencer al resto de los parlamentarios.

Después de un largo y dificultoso trámite, el proyecto fue aprobado por la Comisión de Constitución del Senado durante el periodo legislativo anterior, quedando a la espera del pronunciamiento de la sala.

Durante el debate en comisión, sufrió varios cambios, el más importante es el cambio de la figura legal del indulto por la amnistía. Además, se acotaron los delitos que serían incluidos, dejando fuera los más graves como los homicidios frustrados, los incendios y los ataques a policías. Sí quedaron dentro de este "catálogo" los incendios donde los daños no excedan las 40 UTM y en los que no se ponga en riesgo la vida de las personas. Lo anterior contempla, por ejemplo, a las barricadas.

También locatarios

Del mismo modo, el proyecto despachado a la sala señala que los delitos "amnistiables" serán aquellos cometidos entre el 7 de octubre de 2019 y el 9 de diciembre de 2020.

"Acá tiene que haber un trabajo en conjunto en materia de entregar los argumentos que se dieron a lo largo de la tramitación, que fueron derribando algunos mitos respecto al proyecto de indulto (…) Hay también un catálogo más acotado de delitos que dejan fuera la mayoría de los casos por los que se ha criticado principalmente esta ley", manifestó Jackson.

Recalcó que también se trabaja en la búsqueda de reparaciones para las víctimas de violaciones a los derechos humanos en dicho período, tema que está siendo abordado por el ministerio de Justicia.

Asimismo, enfatizó que la reparación también apuntará a "aquellas personas, familias, que tuvieron alguna pérdida patrimonial, de su negocio, de su pyme", aspecto que está a cargo del Ministerio de Economía.

ACES condiciona fin de toma del INDH

E-mail Compartir

Una serie de condiciones exigió la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) para deponer la toma que mantiene hace más de 8 meses en el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en apoyo a los denominados "presos de la revuelta". Entre las condiciones figura iniciar un procedimiento judicial contra Sebastián Piñera, la disolución de Carabineros, la libertad de los supuestos "presos políticos" del estallido y una ley de reparación integral para las víctimas. Por mandato de la Contraloría, la dirección del INDH debe desalojar la toma a más tardar este 23 de marzo.

Diputados aprueban tramitar proyectos que buscan quinto retiro de ahorros previsionales

PENSIONES. La sala de la Cámara respaldó por amplio margen cambiar el criterio de la Secretaría y darles curso.
E-mail Compartir

Por 117 votos a favor y 26 en contra la Cámara de Diputados aprobó acoger a trámite los proyectos de ley que buscan permitir un nuevo retiro del 10% de los ahorros previsionales, modificando el criterio utilizado hasta ahora por la mesa directiva.

Desde diciembre pasado tras el rechazo al cuarto retiro que algunos diputados, entre ellos Pamela Jiles (PH), presentaron proyectos para impulsar un "quinto retiro". Sin embargo, en el periodo legislativo anterior la mesa encabezada por Diego Paulsen (RN) no acogió dichas iniciativas dado que la Constitución establece que, al rechazarse un proyecto, debe transcurrir un año para volver a tramitarse una iniciativa del mismo tenor.

Tras el inicio del nuevo periodo legislativo y con una nueva integración de la testera, dicho criterio volvió a imponerse. La semana pasada el diputado René Alinco (PPD) presentó un nuevo proyecto, pero la Secretaría de la Cámara argumentó que la propuesta no sería tramitada por la norma antes señalada.

Tras los reclamos de Alinco y otros diputados que defienden los retiros, la mesa resolvió analizar el caso y someterlo a votación de la sala. Así, finalmente la mayoría de los legisladores estuvo por cambiar la interpretación y acoger a trámite los proyectos.

El principal argumento de quienes votaron a favor, como lo planteó el diputado Carlos Bianchi (Ind.) es que la Cámara de Diputados aprobó el cuarto retiro en primera instancia, siendo rechazado posteriormente el informe de la Comisión Mixta. Según esta tesis, la Cámara nunca habría estado en contra de la idea de legislar dicha iniciativa, por lo que no se aplicaría el requisito de los 12 meses de plazo.

Este lunes diputados de distintos partidos anunciaron la conformación de una "bancada por el quinto retiro", integrada por parlamentarios de la DC, el PPD, RN, el Partido de la Gente (PDG) e independientes.

El diputado Jaime Araya (Ind) dijo que "independiente de nuestro partido político, nuestro corazón y nuestra voluntad están con las familias chilenas que lo están pasando mal".

Su par Marta González (PPD) desestimó las advertencias que han realizado expertos y el propio Banco Central sobre el impacto negativo que han tenido los retiros en la economía: "La inflación hoy día es un tema mundial. Países que no han tenido retiros tienen inflación igual o más alta que nosotros".

Pese a que varios de los diputados que apoyan un nuevo retiro pertenecen a la coalición de gobierno, desde La Moneda insistieron en su postura de no respaldar la medida.

La ministra vocera, Camila Vallejo, reiteró que el quinto retiro "no está en nuestro programa" y que el Ejecutivo tiene "otros cursos de acción", tales como "recuperar empleos, reinsertar a quienes han estado postergados de la recuperación económica y mejorar salarios".

Hacienda duplica recursos del Mepco: US$1.500 millones

E-mail Compartir

El ministerio de Hacienda envió al Congreso un proyecto para duplicar los recursos del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), con el fin de amortiguar las constantes alzas en el precio internacional del petróleo. Así, el instrumento pasará de los actuales US$750 millones a contar con US$1.500 millones. "Los recursos que estaban disponibles de acuerdo con la legislación se han ido agotando y de no ampliarse estos recursos los precios de los combustibles tendrían que subir significativamente en las próximas semanas", explicó el titular de dicha cartera, Mario Marcel. La iniciativa ingresó ayer a través de la Cámara de Diputados y hasta el cierre de esta edición se discutía en la Comisión de Hacienda.

Mineduc renueva criterios para presencialidad: jornada flexible y vacunación del 80%

COVID. Salud, en tanto, modificó criterio de muertes y sumó 11 mil en un día.
E-mail Compartir

Los ministerios de Educación (Mineduc) y de Salud (Minsal) anunciaron este lunes una nueva actualización de las medidas que deberán cumplir los establecimientos para mantener las clases presenciales.

En primer término, se resolvió flexibilizar la jornada escolar, considerando las dificultades que se presentan en algunos colegios para evitar las aglomeraciones en espacios cerrados, algo que se produce por ejemplo en los casinos o comedores.

"Van a poder las comunidades escolares tomar decisiones con el consejo escolar, considerando a todos los actores, para poder definir hasta qué hora es esta jornada", dijo el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila.

"No estamos diciendo que la Jornada Escolar Completa no va a seguir existiendo, sino más bien estamos pensando en una adaptación gradual para llegar hasta el total de horas (8) que establece el plan de estudios", añadió Ávila.

Las autoridades informaron además que se mantendrá en 80% el umbral mínimo de vacunación para que no exista restricción de aforo en las salas de clases. La cifra se revisará en mayo.

El ministro (s) de Salud, Cristóbal Cuadrado, afirmó que en esa fecha "estamos justo antes de momentos de mayor circulación viral, de todos los virus respiratorios y probablemente también vamos a ver un incremento de circulación del SARS-CoV-2. Además, es un momento donde las condiciones climáticas probablemente no hagan tan fácil la ventilación".

Cuando el porcentaje de niños vacunados no alcance el 80%, regirán los aforos publicados en la web del Mineduc.

Cifras diarias

Respecto a la evolución de la pandemia, el Minsal informó este lunes 7.555 casos nuevos de covid-19 en las últimas 24 horas, con una positividad de 10,14% a nivel nacional. Lo anterior representa una baja de 24% en 7 días y de 38% en 14 días.

En tanto, se reportaron 98 fallecidos. La cartera anunció ayer que desde ahora se sumarán los casos probables, con lo que el total acumulado de decesos sube de 44.616 a 55.965.