Incorporación de la perspectiva de género en el Derecho
En la contingencia nacional ha aparecido este debate sobre la incorporación de la perspectiva de género en el Derecho, y en particular, en los sistemas de justicia. Sin embargo, no se trata de un tema nuevo, muy por el contrario.
Este enfoque permite el acceso a la justicia, pues detecta, analiza y derriba barreras que colocan en desventaja a mujeres y personas LGBTIQ+, quienes debido a los estereotipos y roles de género, sufren distintas discriminaciones. Por ello, cuando se propone esta incorporación, se busca que éste no perpetúe las desigualdades de género presentes en la sociedad, sino que las erradique.
Hay que aclarar que la igualdad de género no hace alusión a que éstos sean idénticos en características, sino que todas las personas, independiente de su sexo, género, identidad, expresión u orientación sexual, deben tener iguales oportunidades de acceso a la justicia.
Hay muchos estudios que demuestran que el Derecho no es neutral, sino androcéntrico (masculino), y tiene sesgos que deben ser corregidos para alcanzar la igualdad ante la ley.
Por ello, el Poder Judicial chileno se ha hecho cargo de esto y el 2014 elaboró un estudio de diagnóstico interno para conocer las desigualdades, discriminaciones y estereotipos existentes en su interior y que pudieran impactar en la administración de justicia. En 2015, la Corte Suprema adoptó el Plan de Acción sobre la incorporación de la perspectiva de género en la judicatura chilena; en febrero de 2018 el Tribunal Pleno de la Corte Suprema aprobó la Política de Igualdad de Género y No Discriminación y comenzó a funcionar la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, que se hace cargo de implementar las acciones ligadas a la elaboración de una política de género para la justicia.
Entonces, en Chile la incorporación de la perspectiva de género no es una novedad para el Derecho o la justicia, solo es así su incorporación a un mandato constitucional, que no hace más que profundizar una mirada democrática de antidiscriminación como la explicada.
Priscilla Brevis Académica Escuela de Derecho Universidad de Las Américas
Sacerdotes y obispos
Tras el golpe militar de 1973, el cardenal Raúl Silva, defendió a los perseguidos y visitó a los detenidos en el Estadio Nacional. Él creó el 4 de octubre de 1973 el "Comité Pro-Paz" y el 01 de enero de 1976 la Vicaría de la Solidaridad.
Los obispos Jorge Hourton, Fernando Aristía, Carlos Camus, Enrique Alvear y otros, alzaron su voz en defensa de los detenidos y torturados.
En marzo de 1974, la Iglesia presentó un Recurso de Amparo a la Corte Suprema para averiguar paradero de los detenidos-desaparecidos; la Conferencia Episcopal de Chile emitió varias declaraciones por los detenidos, torturados y desaparecidos.
El 25 de noviembre de 1978, en el Simposio Internacional de los Derechos Humanos, se presentó la cantata del padre Esteban Gumucio.
Sacerdotes muertos en dictadura: Miguel Woodward, falleció por las torturas (Valparaíso); Juan Alsina, fue fusilado en puente Bulnes del Mapocho (Santiago); Gerardo Poblete, murió a causa de las torturas (Iquique); Antonio Llido, detenido-desaparecido (Quillota) y André Jarlan fue asesinado el 4 de septiembre de 1984 (Santiago).
En memoria de los obispos que defendieron los derechos humanos y, sacerdotes detenidos, torturados y muertos en dictadura.
Derico Cofré Catril
Síndrome postvacacional
En Chile más de la mitad de las y los trabajadores elige febrero para vacacionar, un periodo dedicado al descanso y donde solo se quiere disfrutar porque sabemos que en algún momento terminará.
Sin embargo, no para todos la entrada al trabajo es tan fácil; hay un grupo importante de trabajadores que, por distintos motivos al retomar sus funciones experimentan síntomas negativos, alteraciones que pueden detonar en un síndrome postvacacional. Si bien este estado no es reconocido como una enfermedad, sí corresponde a un cuadro preocupante y que hay que resolver para evitar angustia, ansiedad y en el peor de los casos, bloqueos mentales.
Para un sano regreso laboral es necesario establecer una rutina que permita despedir con agradecimiento las vacaciones; las buenas energías son cruciales para trabajar tranquilos y dormir como merecemos; los adultos requerimos al menos de ocho horas de descanso para que al día siguiente el organismo funcione de la mejor manera.
Ya en terreno, planificar las funciones y priorizar los pendientes restará ansiedad o desánimo; es posible que cuando usted encienda el computador y actualice su bandeja de entrada se encuentre con una enorme cantidad de mensajes; pues bien, no colapse, calendarizar las reuniones en el correo y notificar los asuntos importantes facilitará la organización, ejecución y monitoreo de las actividades.
Complementando, otros consejos que aportan a un sano rendimiento laboral son: incorporar distracción en los tiempos libres, alimentarse con una dieta nutritiva y respetar los horarios, es decir, trabajar lo justo y necesario.
Christian Codecido Psicólogo laboral de Edutecno