Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

OTAN sospecha que Rusia podría usar armas químicas en Ucrania

CUMBRE. Alianza, que apunta a una "operación falsa" orquestada por Putin, tendrá su cita el 24 de marzo en Bruselas y Biden anunció que estará de forma presencial.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, expresó ayer la preocupación de la Alianza por que Rusia pueda orquestar una operación falsa que incluya la utilización de armas químicas en Ucrania, a la que ha acusado previamente de albergar ese tipo de armamento.

"Estamos preocupados por que Moscú pueda montar una operación de falsa bandera que posiblemente incluya armas químicas", sostuvo Stoltenberg , y a su vez alertó de las "absurdas denuncias" de Moscú sobre "laboratorios bioquímicos y armas químicas en Ucrania". "Eso es sólo otra mentira", sentenció.

Asimismo, el secretario general de la OTAN dejó claro que si Rusia utiliza armas químicas se trataría de una violación de la ley internacional. "Pedimos que detenga el combate y, en particular, que no utilice armas químicas", dijo.

En cualquier caso, Stoltenberg recordó que Rusia ya ha utilizado previamente agentes químicos para "atacar y matar a oponentes políticos" y que también facilitó su uso varias veces en la contienda siria.

Para Stoltenberg, Moscú busca "pretextos" para emplear armas químicas y "excusas" para el uso de la fuerza, como demuestran sus recientes acusaciones a Ucrania y a países de la OTAN de que producen ese armamento, dijo.

El representante de la OTAN recordó que Estados Unidos y otros aliados ya han remarcado que si Rusia usa armas químicas, "pagará un alto precio" por ello.

Cabe destacar, que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, rechazó el viernes las acusaciones rusas de que en Ucrania existan armas químicas "ni otras armas de destrucción masiva", y dijo que tales acusaciones son parte de la propaganda rusa para justificar su invasión.

Biden viajará a cumbres

Por otra parte, Jens Stoltenberg, anunció ayer la convocatoria de una cumbre extraordinaria de la OTAN para este 24 de marzo en su sede en Bruselas, Bélgica, donde "abordaremos la invasión rusa de Ucrania, nuestro fuerte apoyo a Ucrania y el fortalecimiento adicional de la disuasión y defensa de la OTAN".

En la cumbre participará de forma presencial el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, según confirmó ayer la Casa Blanca, que también ratificó su presencia en otra cumbre de la Unión Europea (UE), en la misma capital.

En esta última cita , que ya estaba prevista para el 24 y 25 de marzo (Biden participará el 24), se evaluarán los "esfuerzos transatlánticos" para imponer costos económicos a Rusia y proporcionar ayuda humanitaria a Ucrania.

Washington no descartó que su presidente pueda hacer otras paradas en Europa.

Ucrania asume que no entrará en la OTAN

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aceptó ayer que su país no entrará en la OTAN, pero insistió en pedir armas a los aliados para defenderse de la invasión de Rusia. Zelenski expresó su frustración porque la OTAN no haya admitido como miembro a su país, algo que Ucrania no tiene más remedio que "aceptar", e instó en buscar otras vías de colaboración militar. Agregó que pese a que la OTAN es la alianza de defensa "más fuerte del mundo", algunos de sus miembros "están hipnotizados por la agresión rusa".

Brasil confirma primeros dos casos de la variante "deltacrón" de coronavirus

COVID-19. Fusión entre delta y ómicron es "de importancia", según autoridades.
E-mail Compartir

El ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, confirmó ayer que el país registró los dos primeros casos de la nueva variante de coronavirus conocida como deltacrón, resultado de una fusión entre la delta y la ómicron.

Queiroga indicó que ambos casos se detectaron el norte, en los estados amazónicos de Pará y Amapá, que limitan con Surinam y Guyana Francesa.

El ministro vinculó indirectamente esa condición fronteriza a los contagios y, aunque no precisó que se trata de "casos importados", sí señaló que la variante, ya bautizada en medios científicos como deltacrón, "está más presente en Francia y otros países de Europa".

"Tenemos conocimiento de esta recombinación. Es una combinación de Delta AY.4 y Ómicron BA.1. Se ha detectado en Francia, Países Bajos y Dinamarca, pero a niveles muy bajos", dijo Maria van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS.

Según Queiroga, "es una variante de importancia, que requiere una vigilancia", pero no debe generar intranquilidad ni temores, ya que "las autoridades sanitarias estarán alertas" y adoptarán las medidas necesarias en caso de que la situación se agrave.

A su vez, destacó que la aparición de esos dos casos no sugiere aún que se deban alterar los protocolos en vigencia, que ya han sido aligeradas en casi todo de Brasil y no se comparan con las severas restricciones que se impusieron durante los últimos dos años en muchas ciudades y estados.

Según la autoridad, la aparición de una nueva mutación debe llevar a un mayor reconocimiento de la importancia de la vacunación y a que los ciudadanos completen la pauta de inmunización. Hasta ahora el 84% de los 213 millones de brasileños cuenta con al menos una dosis y el 74% se ha aplicado las dos.

Brasil es uno de los países más afectados por la pandemia en el mundo y, hasta este lunes, acumulaba 655.249 decesos y 29,3 millones de casos.

Castillo ante el Congreso: "Rechazo estar inmerso en actos de corrupción"

PERÚ. Presidente compareció a una semana de juicio para destituirlo.
E-mail Compartir

A solo ocho meses de haber asumido el cargo, el presidente del Perú, Pedro Castillo, se convirtió ayer en el segundo jefe de Estado de ese país en ser sometido a un juicio político en menos de dos años y corre el riesgo de ser destituido en medio de una crisis que amenaza la estabilidad social y económica del país.

Al cierre de esta edición, el mandatario se presentaba en una sesión especial ante el Congreso para dirigir un mensaje, sin derecho a debate o votación por parte del parlamentarios. Tras el inicio del Pleno del Congreso, el presidente comenzó su alocución.

Luego de pedir un minuto de silencio por víctimas de la pandemia, el mandatario indicó que daría cuenta "del estado situacional de la nación".

Posteriormente, Castillo siguió la lectura de su mensaje y dio cuenta de las acciones de su gobierno sobre seguridad ciudadana, y la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo.

"Se quiere hacer creer a la población que estamos inmersos en actos de corrupción, situación que rechazo enérgicamente. El tiempo me dará la razón", señaló, según informó el diario El Comercio de Perú. Agregó que "una cosa son los errores de gestión y otra los supuestos delitos".

Mueren otros dos periodistas que cubrían la invasión cerca de Kiev

VÍCTIMAS. Reportera rusa que protestó en canal de noticias fue liberada.
E-mail Compartir

El camarógrafo Pierre Zakrzewski y la productora Oleksandra Kuvshinova, ambos de la cadena estadounidense Fox News, fallecieron ayer en un ataque de las fuerzas rusas durante la cobertura de la guerra de Ucrania, donde también fue herido su compañero Benjamin Hall.

El equipo de reporteros recibió los disparos en su vehículo en las afueras de Kiev.

Zakrzewski, de 55 años, era reportero de guerra y había cubierto conflictos bélicos en Irak, Afganistán y Siria, mientras que la periodista ucraniana Oleksandra Kuvshinova, de 24 años, que también falleció en el lugar, trabajaba como productora.

Por su parte, la comisionada de Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania, Liudmyla Denisova, señaló que hay otros tres reporteros muertos desde el inicio del conflicto ( 35 heridos) y responsabilizó a las tropas rusas, por los fallecimientos del corresponsal militar ucraniano Viktor Dudar (muerto cerca de Mikolaiv), el camarógrafo del canal de televisión ucraniano en vivo Yevhen Sakun (muerto en los ataques con misiles en Kiev) y el periodista documental de Estados Unidos Brent Renaud, muerto en un puesto de control en Irpin, región de Kiev.

No a la guerra

Por otra parte, ayer se informó que fue liberada la periodista Marina Ovsianikova, quien el lunes irrumpió en el plató de un noticiero televisivo de un canal estatal de televisión rusa con un cartel contra la guerra.

La profesional, de padre ucraniano y madre rusa, mostró tras la presentadora una pancarta con el mensaje "No a la guerra. Pongan fin a la guerra. No crean en la propaganda. Aquí les están mintiendo. Rusos contra la guerra".

Ovsianikova recibió una multa, "una condena a título administrativo, no sabemos qué va a pasar más tarde, puede haber un proceso penal", dijo Christophe Deloire, director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) , quien sostuvo que el Kremlin no había querido convertirla en una mártir.