Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipio de Huasco y el CORE evaluó estado de avance de iniciativas financiadas con FNDR

EN TERRENO. Las autoridades recorrieron el nuevo estadio y el proyecto La Arena.
E-mail Compartir

Hasta las dependencias de la municipalidad de Huasco se trasladó la Comisión de Inversiones del Consejo Regional de Atacama para sostener una reunión con el alcalde y su equipo técnico y analizar los proyectos con inversiones FNDR, luego revisaron el proyecto del estadio de Huasco, además de las obras de construcción del proyecto La Arena.

Tras la reunión la consejera Fabiola Pérez afirmó que "hemos podido profundizar respecto del proyecto emblemático que tiene la comuna que han contado con el financiamiento del FNDR, su desarrollo, las dificultades que han tenido en algunos y también hemos tenido la instancia en cierto de conversar respecto de futuras carteras de proyectos".

"Esto forma parte del trabajo que se realiza desde el Consejo Regional de su comisión de inversiones teniendo una vinculación muy directa con los municipios de cada territorio instalado", agregó la Core.

En tanto el alcalde de Huasco Genaro Briceño dijo que "visitamos los proyectos que tenemos atrasados estamos instalado en el futuro Estadio Municipal de Huasco, fuimos hasta el sector de La Arena y también con un proyecto que no es directamente nuestro, que es el hospital y como la comunidad lo percibe. También estuvimos con los vecinos de la localidad de Canto del Agua para dar respuesta real a las necesidades que tienen los vecinos de la comuna de Huasco".

Finalmente, el Presidente de la Comisión de Inversiones del Core, Gabriel Manquez agregó que "los alcalde se transforman para el Gobierno Regional en unidad técnica con su equipo cuando presentan proyectos y a nosotros nos interesa saber eso cuáles son las dificultades que ellos tienen en la ejecución de los pero también cuáles son sus sueños, porque después gobernador nos presenta, porque lo único que puede presentar financiamientos es el gobernador, y nosotros lo que podemos hacer es pedir que modifique o sustituir ciertas cosas. entonces con esta visita nosotros ya tenemos claro lo que estima el alcalde y cuando el gobernador nos diga vamos a presentar esta cartera de proyectos, nosotros decirle sí pero el alcalde priorizó tal cosa"

"Lo otro que le hemos dicho al alcalde con mucho respeto es que normalmente los proyectos tienen mucha deficiencia y tiene que ver porque no pasan con un estudio prefactibilidad respecto a que sean exitosos, entonces el proceso se encuentra con una cantidad de problemas" puntualizó Manquez.

Proponen alternativas para solucionar problemas de congestión vial en Vallenar

MEDIDAS. El municipio y la Dirección de Tránsito realizó gestiones con diversos organismos e instituciones para mitigar los efectos de este colapso vehicular.
E-mail Compartir

El retorno a clases presenciales, luego de dos años, ha expuesto un complejo panorama que tiene relación con el colapso vial en horas punta para una ciudad que presenta los resultados de una falta de visión en cuanto a planificación que se ha extendido por muchos años.

La carencia de nuevos accesos, el aumento del parque automotriz, alcanzando los 17 mil vehículos, y la existencia de complejos inmobiliarios que se han ido instalando sin las medidas necesarias para mejorar la infraestructura vial, son factores relevantes que aportan a este impacto negativo. Por este motivo, desde la semana pasada el municipio de Vallenar comenzó a realizar gestiones con diversos organismos e instituciones para mitigar los efectos de este colapso vehicular.

"Pero las acciones tienen que ver con lo que vimos en el cruce ferroviario, por arriba del sector de Sara Cruz, tuvimos a Carabineros que se involucró en esto y hoy está colaborando en ese lugar y en otros del centro, eso hace más expedito el movimiento de vehículos porque ahí tenían que frenar todos, esa es una acción, pero también hay otras acciones que se están trabajando en conjunto con Vialidad a través de nuestro equipo de la dirección de Tránsito, es tratar de generar una pista intermedia en el sector de Chungará con Av. Huasco para evitar los problemas que tenemos ahí , lo mismo se está abordando en otros sectores de la ciudad", explicó el alcalde de Vallenar Armando Flores.

Entre otros puntos que se han ido proponiendo, tienen relación con la solicitud que se le hizo al SLEP sobre horarios diferidos para el ingreso a establecimientos educacionales, como también establecer una doble vía en calle Independencia por lo que se estará dialogando con los gremios de la locomoción pública y juntas vecinales. Junto con esto, se propone el cambio de sentido de tránsito en Rene Schneider desde Marañón a Nueva Freirina, despeje de estacionamientos en Talca entre Ramírez y Marañón, gestión para mejorar estacionamiento del Colegio Ambrosio O'Higgins, entre otros.

No obstante, desde el municipio reconocen que los cambios en la ciudad tienen que ser estructurales, con proyectos de inversión como son los accesos de puente Matta y el puente en el sector Oriente.

Al respecto, Jorge Torres, director de Tránsito expresó que "hay un tema que estamos al debe y ahora se está inyectando todas las fuerzas para poder sacarlo en el mediano plazo el puente Matta. El puente del sector Oriente, que llega al Polideportivo que se estuvo trabajando todo el año pasado, se propició esa alternativa y eso también es positivo porque va permitir la evacuación de Torreblanca a ese sector".

"La Italiana", la fábrica de cecinas y charcutería que lleva más de 60 años operando en Copiapó

NEGOCIO. El local, que se encuentra en el centro de la capital regional, cuenta con variados productos.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Más de 60 años que la fábrica de cecinas y charcutería "La Italiana" lleva funcionando en Copiapó, entregando una gran variedad de productos, como distintos tipos de embutidos, cecinas y además panadería. El negocio familiar además ha crecido a tan escala que ha llegado a diversas ciudades del país.

El local también es reconocido por su ex dueña, la "Nona", connotado personaje de la capital regional.

Fábrica

Al respecto, Rodrigo Marre, ingeniero en administración y actual dueño de la fábrica "La Italiana", contó que durante la época de 1880 sus bisabuelos llegaron a la región desde Italia en calidad de inmigrantes, "en búsqueda de nuevos sueños y desafíos en un lugar lejos de su país", expresó Marre.

Posterior a su llegada, la pareja se instaló con una fábrica de cecinas y charcutería en Caldera con todas las recetas y tradiciones traídas desde su país de origen, para luego cambiarse hasta la capital regional, que hasta el momento aún se encuentra el negocio en el centro de la ciudad, específicamente en la calle Maipú.

"Con el tiempo la herencia familiar de esta tradición se fue heredando hasta llegar hasta a mí, el bisnieto", contó Rodrigo, quien administra su local junto a sus padres, "pese a que hemos crecido con el tiempo, nuestra calidad y nuestros productos y los sabores se conservan intactos en el tiempo".

Marre además mencionó que son reconocidos en toda la región por su variedad de productos, " arrollados, salchichas, salchichas italianas, chorizo italiano y ahumado, jamón de pavo y de cerdo, butifarra y prietas (...) hemos diversificado nuestro negocio, al principio solo era rotisería y ahora nosotros tenemos una planta purificadora de agua, hacemos hielo, tenemos panadería, hacemos empanadas, pan, pero nuestro fuerte es la charcutería y las cecinas", mencionó.

Así también contó que han logrado expandirse a diversos lugares del país entregando sus productos, "estamos mandando productos a La Serena, Santiago, Antofagasta, Calama, a algunas carnicerías en algunas cadenas".

Negocio familiar

El dueño de "La Italiana" quiso también destacar a su abuela, Ina Cabib o "La Nona", como la conocen en la capital regional, "fue quien empezó con el negocio ya de forma comercial, la señora Ina o la Nona, como la llama la gente acá, quien me heredó esta tradición y que ha sido reconocida y destacada como patrimonio de la región".

Finalmente, Marre, expresó que sus productos son una tradición familiar y que, "lo primero es por un homenaje a mi abuela y que la gente conozca y pruebe el producto".