Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aprueban el parque solar Desierto de Atacama

ENERGÍA. Aportará 293 MW de energía limpia y renovable al sistema eléctrico nacional.
E-mail Compartir

Redacción

La Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el permiso para el parque solar Desierto de Atacama que se ubica en la localidad de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla.

La infraestructura tiene previsto generar energía solar equivalente a cerca de 310 mil hogares al año.

Renzo Valentino, CEO de Pacific Hydro Chile señaló que "esta resolución nos permite seguir consolidando nuestra estrategia en Chile. Elegimos la Región de Atacama donde el recurso solar es excepcional. Esto nos permite, además, como compañía que destaca por la generación de energía limpia, diversificar geográficamente nuestros activos y explorar nuevas tecnologías complementarias".

Valentino agregó que "nos inspira la diversidad y nuestro propósito está en crecer, diversificarnos e innovar, respetando las comunidades y el medio ambiente. Este 2022, Pacific Hydro cumple 20 años de presencia en Chile y estamos orgullosos de contribuir en descarbonizar la matriz energética del país a través de iniciativas como esta".

Capacidad

Desierto de Atacama tendrá una capacidad instalada de 293 MW, generará 780 GWh/año y contempla un costo de construcción de US$300 millones, la que se extenderá por aproximadamente 18 meses.

Según las proyecciones de la compañía, podría convertirse en uno de los parques solares más grandes de Chile.

En materia medioambiental, se estima que contribuya a compensar más de 355 mil toneladas de CO2 anualmente.

Energías limpias

En materia de energía limpia en Atacama durante el 2021 se alcanzó los 9.476 GWh, 5.018,7 GWh provino de fuentes renovables, con una representatividad del 53%.

De acuerdo con ldatos de la Seremi de Energía, del total generado considerando la energía proveniente de fuentes amigables con el medio ambiente, un 62% fue aportada por parques solares fotovoltaicos con un registro de generación de 3.119 GWh; un 38% de energía eólica con un registro de 1.889 GWh y un 0,2% de energía proveniente de la central mini hidro Río Huasco con un aporte de 10 GWh.

En 2021 Atacama aportó un 29,4% del total energía solar fotovoltaica inyectada al Sistema Eléctrico Nacional y un 26,2% del total de la energía eólica.

Beneficios

El uso de la energía solar se ha implantado rápidamente en los últimos años, ya que su uso se traduce en beneficios ambientales y económicos.

Reduce significativamente la huella de carbono. Es una energía limpia que no genera gases de efecto invernadero ni contaminación durante su uso; se trata de una energía renovable y sostenible; puede calentar, algo que otras energías renovables no ofrecen; no requiere de la extracción de materiales de ningún tipo para funcionar. Esto supone un mayor ahorro; la luz solar es muy abundante y el uso de paneles solares se puede aprovechar en cualquier lugar. Esto es especialmente útil en zonas en las que resulta complicado crear sistemas de cableado, por ejemplo.

Valor en el arriendo de casas presenta la mayor alza de todo el norte

CAPITAL REGIONAL. Se registró un alza anual del 32%.
E-mail Compartir

Para el último trimestre del 2021, Copiapó presentó la mayor alza anual de precios, dentro de la zona norte, para el arriendo de casas. Así lo arrojó el Informe Trimestral de Viviendas de Portalinmobiliario.com al cuarto trimestre del 2021, el cual detalló alzas anuales del 32 % para arrendar una casa en Copiapó y del 6,0% para comprar una casa en la misma localidad.

"A rasgos generales se puede ver que el mercado de la zona norte es un mercado inmobiliario muy dinámico, sobre todo si se analizan los últimos años, en ese sentido, a pesar de que se desarrollan variadas actividades económicas en la localidad, si consideramos la decisiva influencia de la minería y el alto valor del cobre, es probable observar un dinamismo en la zona, que impacta en la demanda de viviendas y a su vez en los precios de estas", explica Nicolás Izquierdo, gerente de Planificación y Operaciones de Portalinmobiliario.com.

De esta forma, si bien en todas las ciudades analizadas se observan crecimientos anuales, en Copiapó, Coquimbo y La Serena hay caídas respecto al tercer trimestre. "El mercado está en constante ajuste, cuando se percibe un boom de demanda, algunos dueños pueden publicar a un valor mayor y al poco tiempo realizan un ajuste a la baja si no hubo la respuesta esperada. Esto explica que algunas veces haya crecimientos muy importantes de precios que tienden a moderarse al siguiente periodo" explica Izquierdo. Aún así el crecimiento en el valor para arrendar casas en Copiapó alcanzó un alza anual del 32%, mientras que en ciudades como La Serena y Antofagasta esta alza estuvo más moderada con aumentos en torno al 5%.

Sin embargo, independiente de las alzas anuales en los precios para el arriendo de inmuebles presentadas al último trimestre del 2021 para la Región de Atacama, el informe arrojó diversas alzas en los contactos por aviso para arriendo para la zona norte, en donde destacan la ciudad de Copiapó, con incrementos anuales del 102%. "Los contactos promedio por aviso para departamentos en arriendo de la Zona Norte se dispararon en el transcurso de un año, esto se tradujo en un incremento anual en los contactos promedio por aviso del 43% en Iquique, de 80% en Calama, 102% en Copiapó, 186% en Antofagasta, 369% en Coquimbo, y 755% en La Serena", argumenta Izquierdo para destacar los aumentos generales en las cotizaciones de departamentos para arriendo en la zona norte.

Dirigentes mineros rechazan proyecto de Ley que quita obligaciones a Ventanas

CODELCO Gremios de Atacama se reunieron para determinar los pasos a seguir sobre la Ley 19.993 que entró en trámite en Congreso y acusan privatización encubierta.
E-mail Compartir

Trabajadores mineros, sindicatos y otras entidades se reunieron en la Fundición Hernán Videla Lira para rechazar el proyecto de Ley N°19.993 que establece como tema principal y obligación legal, que la Fundición y Refinería Las Ventanas (Codelco), pueda asegurar a la pequeña y mediana minería, a través de Enami, la capacidad de fundición y refinación sin restricciones de ningún tipo.

Las partes reunidas fueron la Federación de Trabajadores del Cobre, Sindicatos N°1 y N°2 de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Asociación Nacional de Supervisores de Enami (Anse), Sindicato de Planta Manuel Antonio Matta, Sindicato N°1 y Sindicato Turnado de Fundición y Refinería las Ventanas Codelco Asociaciones Mineras de Copiapó y Tierra Amarilla.

En un escrito pública declararon que este proyecto (que no lleva suma Urgencia en el Parlamento) es una "Privatización encubierta" que está proponiendo el Estado.

El presidente de Sindicato N°2 de Enami, Eduardo de La Barrera afirmó que "sostuvimos un encuentro dirigencial para analizar y determinar que mediadas vamos a tomar de un proyecto de ley que ingresó el ejecutivo a la cámara de diputados. Que tras 17 años del traspaso de Ventas a Codelco ahora están llevando este proyecto que le quita la obligación de procesarle los minerales a los pequeños empresarios y eso es peligroso y estamos rechazando categóricamente y buscamos conversar con los parlamentarios porque el proyecto lleva un disfraz y el que no lo entiende es capaz de aprobarlo".

Según afirman los mineros el 23 de febrero de 2022, el ejecutivo envía un proyecto de Ley a la cámara de diputados que pone término a la obligación de Codelco Ventanas, de procesar los productos provenientes de la pequeña y mediana minería a través de Enami, argumentando solucionar con esto temas ambientales y comprometiéndose a procesar los productos de Enami en otras fundiciones, ya sea nacionales o extranjeras, disfrazando una privatización encubierta y beneficiando notablemente a capitales privados.