Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Crisis Ucrania: Hacienda anticipa varias semanas de alzas de bencinas que podrían llevar a una subida de 10% en precios.
E-mail Compartir

Rodrigo Morales: Que pena por las personas que invirtieron en un vehículo. Hoy su costo de mantención se elevará a las nubes. Se debe mejorar la calidad de la movilización pública.

Sergio Velásquez: Maravillosas las cuentas de las mafias del combustible. Cuando el barril llegó a menos 0 dólar, acá en Chile bajó cerca de 13 pesos el litro (bencina 95 octanos). Ahora, ante la mínima variable, sube como la espuma el precio. Qué manera de robarnos.

David González: Eliminé el impuesto a los combustibles., terminé con el machete o histórico. Esa joroba de impuesto paso a ser una lacra.

Antonio Ortiz: Que Piñera derogue el impuesto específico, se va como rey y le deja otra bombita de tiempo a Boric, quien tendrá que decidir entre reponer el impuesto o quedar con menos plata.

Jorg Rojas: Se viene el estallido versión dos.

Correo

E-mail Compartir

Rusia-Ucrania I

Esta semana el ámbito internacional ha sido impactado por el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de una "operación militar especial" en el este de Ucrania, intervención que ha desplegado contingente militar a las cercanías de la capital ucraniana Kiev, generando un gran número de efectos no solo en la zona en cuestión o en Europa, sino que a nivel mundial.

Aunque los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania parecieran lejanos para nuestro país, esta provocaría en un primer momento un aumento de la volatilidad de los mercados mundiales y potencialmente una mayor demanda por activos de refugio como los dólares y los metales preciosos como el oro, en desmedro de las bolsas que han evidenciado caídas a nivel mundial, entre ellas el IPSA en Chile. El riesgo de una confrontación se suma a los problemas globales que se arrastran por la pandemia del covid-19.

En este escenario podríamos esperar en América Latina un alza de índices negativos en los mercados bursátiles, depreciación de las monedas, aumento en las restricciones al crédito, y aumento en el costo de financiamiento para los gobiernos, las empresas y las personas respecto a las que imperan, debido a la debilidad económica mundial y al aumento de la inflación, derivados de las restricciones originadas para enfrentar la pandemia.

Por otra parte, la intensidad del efecto en el crecimiento económico mundial depende del involucramiento de otras naciones como Estados Unidos o conglomerados como la OTAN o la Comunidad Europea.

Dada la supremacía de Rusia en los mercados globales de la energía y de granos (esencialmente el trigo), se esperan mayores alzas en los precios del petróleo o el gas natural, bienes esenciales para el transporte, la industria, la generación eléctrica y los alimentos.

Si bien algunos países de América Latina son exportadores netos de petróleo, gas o granos, tales como Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, quienes podrían experimentar efectos positivos en sus exportaciones de corto plazo, en contraposición en el mediano plazo los potenciales efectos financieros, económicos, políticos y humanos, derivados de la invasión de Rusia a Ucrania, nada beneficiarán al mundo, a Chile y a la región, especialmente a quienes poseen menor respaldo financiero.

María Eliana Rojas San Martín, magíster en Dirección Financiera, directora Nacional de Escuelas AIEP


Rusia-Ucrania Ii

El asalto ruso ha neutralizado parte importante de las capacidades defensivas ucranianas, especialmente las aéreas. El objetivo del Kremlin es instalar un gobierno títere dado el "neonazismo" y el "genocidio" de la administración de Volodimír O. Zelenski, a la cual Putin busca decapitar.

A pesar de sus esfuerzos, el mandatario ruso no logra controlar la narrativa sobre los hechos en Ucrania. Los miles de detenidos en Rusia tras protestas contra la invasión lo atestiguan. En las últimas cuatro semanas, la inteligencia estadounidense y británica han logrado un rol clave para prevenir todas las tácticas de "bandera falsa" del manual ruso de guerra híbrida. Por ahora, las tropas de la OTAN no intervendrán en territorio ucraniano lo que no hace previsible el estallido de una guerra regional. Con todo, Lituania (que es parte del pacto) declaró estado de emergencia.

Es esperable que aumenten las sanciones contra la Federación Rusa, de tal forma de cercenar su crecimiento e infligir el mayor dolor político al régimen autocrático de Putin, lo que puede ser la semilla de su ocaso en el poder. Con todo, el aislamiento internacional aumentaría su dependencia a la República Popular China y afectará a Occidente con el aumento de la inflación. Peor aún: si cae Kiev, mañana será Taipei.

Camilo Barría-Rodríguez


Retención de talentos

La retención de talentos es, por estos días, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las organizaciones y, en especial, las áreas de Recursos Humanos. La fuerte competencia entre las empresas, la oferta y demanda laboral del mercado, sumado a la incorporación masiva de nuevas generaciones de profesionales (millennials y centennials), está generando que al interior de muchas compañías exista una alta rotación de colaboradores. Esta alta rotación es un gran problema que deben enfrentar los Gerentes o Departamentos de RRHH, pues los procesos de búsqueda y selección muchas veces son largos y tienen costos significativos. En este contexto, algunas claves para contar con colaboradores más comprometidos en el tiempo son: ofrecer salarios atractivos y bien competitivos; instaurar beneficios y estímulos no monetarios; establecer responsabilidades bien definidas para cada cargo; elaborar una política de incentivos eficiente, clara y justa; existencia de programas de bienestar y políticas de "Engagement"; facilitar la carrera y desarrollo profesional; contar con adecuada infraestructura; y reconocer los méritos, logros y premiar el esfuerzo siempre.

Andrés Cardemil, director de HumanNet

Supervisión de protocolos en colegios y compra de uniformes

E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer un a larga fila se podía visualizar en calle Atacama con Chacabuco en el marco de la compra de uniformes escolares. Padres y apoderados aprovecharon el viernes para no estar a última hora, pero igualmente tuvieron que esperar. Mientras que en el marco del regreso a clases, funcionarios de la Seremi de Salud de Atacama, junto a la seremi de Educación Silvia Álvarez supervisaron los protocolos sanitarios en colegios de cara al regreso a clases. Eso en los recintos habilitados, dado que hay un par de establecimientos en la provincia de Copiapó que aún no están operativos por trabajos. Este lunes el Concejo Municipal de Copiapó analizará el tema. (Foto principal: Alejandro Núñez. Foto secundaria: Seremi de Salud)