Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Frente a esto, el director de Chiledeudas.cl subraya que es mejor no endeudarse para los gastos de marzo, pero si no existe otra alternativa, "es importante cotizar en distintas entidades financieras para tal efecto, comparar el CAE (Costo Anual Equivalente del crédito) y también, intentar que el préstamo sea pactado en la menor cantidad de cuotas posibles".

"Las deudas no son malas en sí mismas, eso hay que tenerlo claro, pero sí el sobreendeudamiento es negativo, pues lleva a la morosidad en la que durante este año se situarían 5 millones de personas en Chile. Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar", expone Figueroa.

Canasta básica

El economista Jaime Vera , doccente Escuela de Negocios Universidad de Las Américas, explicó que la elevada inflación que viene arrastrando la economía desde el año pasado ha generado, en promedio, un alza de 7,5% en los bienes y servicios que componen la canasta básica en el país, repercutiendo directamente en las deudas en moneda reajustable (UF) que mantienen los hogares, como es el caso de los créditos hipotecarios. En general, todos los contratos que están pactados en unidades de fomento han mostrado significativas alzas.

"Debido a esta escalada de la inflación, el Banco Central ha determinado subir la tasa de política monetaria (TPM), la cual ha tenido efectos importantes en el costo financiero de los créditos de consumo, tarjetas de créditos e instrumentos de deuda de corto plazo. Esto complica aún más la situación para las familias, ya que acceder a deuda para solventar los mayores gastos de marzo resulta más costoso", comentó.

Coincide que otro punto importante que se debe considerar es que los aportes estatales, como el ingreso familiar de emergencia (IFE) y otros beneficios que percibieron las familias durante la pandemia, estarán ausentes, lo que hace imprescindible una mayor austeridad, organización y planificación en materia de administración del presupuesto del hogar.

El académico llamó a identificar los ingresos y ser conservador al momento de proyectarlos: ordenar los gastos y clasificarlos según su relevancia. Ser austero y disciplinado en la administración de los recursos del hogar, lo cual permitirá generar un presupuesto y dirigir los esfuerzos conjuntos para cumplirlo. Una meta desafiante que se puede asumir como familia es generar un ahorro periódico, que más adelante permita costear una actividad conjunta o un evento inesperado.

Otro punto importante es "cotizar, evaluar y buscar maneras alternativas para ahorrar y reducir gastos: esta última sugerencia se recomienda con mayor énfasis en los gastos permanentes, ya que si es posible generar ahorro en gastos permanentes significará un "ingreso" constante debido al menor desembolso".

Además llamó a vitar endeudarse. "Los mayores costos financieros tendrán importantes repercusiones en el presupuesto familiar, sobre todo hoy, cuando las tasas de interés han mostrado importantes alzas.

"Las deudas no son malas en sí mismas, pero sí el sobreendeudamiento es negativo, pues lleva a la morosidad en la que durante este año se situarían 5 millones de personas en Chile. Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar"

Guillermo Figueroa, Director de Chiledeudas.cl

"La elevada inflación que viene arrastrando la economía local desde el año pasado ha generado, en promedio, un alza de 7,5% en los bienes y servicios que componen la canasta básica, repercutiendo directamente en las deudas en moneda reajustable (UF) que mantienen los hogares"

Jaime Vera, Docente Escuela de Negocios, UDLA

65% del presupuesto en las familias con un ingreso de $1.500.000 por mes se gasta con los ítemes de marzo como los productos escolares.

7,5 % fue el alza en promedio en los bienes y servicios que componen la canasta básica.

Sube la entrega de beneficios de Fondo de Equipamiento minero

ATACAMA. Alza es de un un 47%.
E-mail Compartir

Una ejecución del 99% lleva el programa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Fomento a la pequeña minería con recursos aportados por el Gobierno Regional, que consiste en la entrega de un Fondo de Equipamiento minero para los pequeños productores de la región y también para las asociaciones minera.

De acuerdo con lo informado por el seremi de Minería desde el inicio del programa en 2020, se realizó la entrega de maquinarias a 100 productores por un monto de $1.780 millones, logrando un 47% más de beneficiarios que lo planificado en el programa original, pues en un comienzo se contemplaba llegar a 68 productores.

Aumento

Al respecto el seremi de Minería Raúl Salas señaló que "este programa que culmina su ejecución en marzo próximo, viene a contribuir al sector de la pequeña minería y minería artesanal en pos del desarrollo productivo y de la sustentabilidad del negocio minero en un corto y mediano plazo".

Salas agregó que "es uno de los programas más solicitado por los mineros, superando la postulación al beneficio que tuvieron otras convocatorias para el sector, debido a la entrega de minicargadores, compresores y carretillas eléctricas, insumos de gran utilidad para el avance extractivo de estos mineros".

De acuerdo con el seguimiento realizado por los profesionales del programa acerca del avance de las dos primeras convocatorias, el 50% de los mineros que recibieron el beneficio lograron aumentar su producción y venta en ENAMI.

Duplicando la producción

"Yo ya compré el equipo y en un par de semanas me estaría llegando y ya estoy conversando con la gente que se unirá a mi equipo, porque vamos a trabajar todos los días, de lunes a sábados", cuenta ilusionada el pequeño productor copiapino Jorge Quevedo Cuevas, de 61 años, quien recibió un minicargador. Quiso dar su testimonio ya que ha trabajado toda su vida en la pequeña minería, por una tradición familiar, pero es primera vez que accede a un beneficio.

Al respecto Quevedo dijo que "la ayuda que prestaron los profesionales fue magnífica, es primera vez que veo a tanta gente involucrada en el sector de la minería artesanal y fue más expedito el proceso", destacó el productor.

Respecto al beneficio estimado que le traerá el minicargador en su producción, dijo "si antes producíamos entre 150 a 180 toneladas al mes, con el equipo, duplicaremos esta cifra y además contrataré a 2 o 3 personas más, ojalá que estos beneficios no terminen y se mantengan en el otro Gobierno" enfatizó el productor.

Tierra Amarilla cuenta con dos nuevas obras de mitigación ejecutadas por el MOP

ALUVIONALES. Trabajos alcanzaron una inversión de $1.281.373.930.
E-mail Compartir

Durante los años 2015 y 2017, varias localidades de la Región de Atacama fueron víctima de catástrofes naturales. Una de ellas fue la comuna de Tierra Amarilla y es por este motivo que el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección Regional de Obras Hidráulicas ha ejecutado una serie de iniciativas en el Valle del Río Copiapó, con la finalidad de mitigar riesgos aluvionales.

Dentro de este contexto, el seremi (s) Marco Ilabaca Vásquez junto a su equipo técnico, se trasladaron hasta Tierra Amarila, donde visitaron las obras de Conservación Fluvial ubicadas en la Quebrada Meléndez, inmediatamente aguas arriba del Tranque Retenedor de aguas lluvias y el Ensanche y Mejoramiento de la curva ubicada en la ribera izquierda del Río Copiapó a la altura de la población Cancha Carrera, obras que se encuentran en proceso de Recepción Provisoria.

En el lugar el Seremi (s) informó "estas obras de conservación, forman parte de una serie de intervenciones que nuestra Dirección Regional de Obras Hidráulicas tiene planificada en Atacama, con el objetivo de brindar protección, seguridad y tranquilidad a todos los pobladores ante futuros eventos aluvionales y de esta forma mejorar el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de la Comuna de Tierra Amarilla".

Sobre la parte técnica de las obras, la inspectora fiscal, Rossana Rojas Lazo, "en los trabajos de Conservación de la Quebrada Meléndez, ubicados en el sector de Población Luis Uribe, ejecutamos un enrocado de 960 metros lineales (ml) por la ribera izquierda, trabajos que cumplen la función de proteger a los vecinos del sector y por el costado derecho en la ribera, realizamos un pretil que da uniformidad al cauce de la quebrada y asegura que el flujo del cauce no contribuya a la obstrucción del encauzamiento y del tranque retenedor. También trabajamos en el encauzamiento de la quebrada, la limpieza y el retiro del sedimento dejado en el cauce post crecida mayo del 2017, dejando finalmente un ancho del cauce promedio de 50 ml".

Sobre el sector de Cancha Carrera, la inspectora fiscal de la Obra, informó, "aquí se generó un ensanchamiento del Río Copiapó con promedio de 40 ml y se realizó el mejoramiento de una curva por la ribera izquierda a la altura de la población, además de la limpieza del cauce, obras ejecutadas con la finalidad de mejorar el comportamiento hidráulico del río".