Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consejos

E-mail Compartir

El experto en endeudamiento responsable advierte que, al momento de adquirir las denominadas obligaciones financieras, el producto más caro -y de más fácil acceso para la población- es el avance en efectivo que es ofrecido por las casas comerciales, con altas tasas de interés para el consumidor, que incluso pueden llegar a duplicar las de créditos de consumo.

Sugiere que, si se utilizarán tarjetas de crédito del retail para compras de marzo, que todos los gastos se concentren en un plástico, para evitar duplicidad de cobros de comisiones y de intereses mensuales, junto con el orden financiero que esta decisión significa para el consumidor.

Inflación golpea mayormente a clases media y vulnerable de Atacama por gastos de marzo

ECONOMÍA. Los costos de ese mes representan el 80% del presupuesto en hogares que perciben 350 mil pesos en la región. Endeudamiento sube a nivel general, dado que el 77% de la población se endeudará, cifra mayor al 65% del 2021.
E-mail Compartir

Redacción

El más reciente estudio de Chiledeudas.cl muestra que el 75% de los chilenos están recurriendo al endeudamiento para enfrentar los grandes gastos de marzo 2022, donde la cifra fue mayor al 65% del 2021 por el fin de retiros desde AFP y el término del IFE Universal. De hecho, para el caso de la región de Atacama, el 77% de la población está tomando deuda para enfrentar los gastos de marzo 2022, un alza ante el 68% del 2021, lo que es preocupante en medio de los vaivenes económicos.

Junto a esto, la inflación está golpeando fuertemente a las familias de clase media y vulnerables, dado que los gastos de ese mes pueden representar hasta un 80% del presupuesto en familias de la región que perciben 350 mil pesos.

Análisis

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, detalla que la gente tomando deuda para solventar los gastos de marzo, principalmente a través de tarjetas de crédito, con el 45% del total, lo que es seguido por avances en efectivo, que representan el 35% del sondeo, y préstamos de consumo que fueron relegados al último lugar con el 20% en esta ocasión, a causa de las restricciones bancarias actuales por mayores tasas de interés en el país.

La mayoría de quienes se endeudan para enfrentar los gastos de marzo, provienen de los estratos más vulnerables y de la denominada clase media, con el 90% del total. "El que haya subido la cantidad de personas que contraen compromisos financieros en esta época del año, tiene que ver con que ya no está la liquidez generada por los retiros de dinero desde los fondos de pensiones ni los bonos del Gobierno ligados a IFE Universal, además del momento económico que experimenta el país", revela el experto en endeudamiento responsable.

Figueroa ilustra la situación de hoy: en un hogar con un ingreso de $1.500.000 por mes, los gastos de marzo llegarían a representar el 65% de ese valor, y para una familia que percibe entradas por $350.000, los costos alcanzarían hasta el 80% de esa cifra, fundamentalmente por la inflación, que está golpeando duramente a Chile.

El ingeniero comercial indica que estas deudas son tomadas en el retail, fundamentalmente, por medio de los plásticos de las multitiendas y avances en efectivo, concentrando el 75% de las obligaciones financieras para enfrentar los gastos de marzo, y el restante 25%, tiene que ver con productos bancarios como tarjetas y créditos de consumo.