Un foco que perjudica a medianos y pequeños
Tras los recientes comentarios arrojados por el presidente de Sonami, Diego Hernández, criticando la aprobación en general por parte de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la convención con respecto a la nacionalización del cobre, desde el mundo de la pequeña y mediana minería también existe una amplia preocupación por lo que pueda arrojarse en este sentido.
Bajo ese contexto, una mala discusión en torno al tema podría resultar sumamente perjudicial para todo el círculo que compone el principal eje económico del país, no solo para las grandes empresas.
Ya sea desde el punto de vista de proveedores, productores o intermediarios, la nacionalización derivaría en una disminución importante con respecto a la inversión, lo que finalmente sería ampliamente dañino para cientos de empresas que, a su vez, tienen lazos con distintas pymes, las que serían desplazadas ante la falta de capital invertido en el país. Indudablemente, un círculo virtuoso que iría a la baja y que se resentiría fuertemente en caso de que esta decisión se lleve adelante.
Más preocupante aún resulta el foco erróneo de la discusión propiamente tal. Si bien existe un consenso en avanzar medioambientalmente -donde múltiples empresas se esfuerzan para entregar soluciones en esta materia- la aprobación en general entregada por dicha comisión no es más que un ataque a todo el mundo dependiente de la minería, perjudicando no solo a grandes, si no que, con aún más fuerza, a medianos y pequeños.
Lautaro Manríquez, gerente general de Tekfusion
Examen de constitucionalidad
El profesor de derecho y exdiputado (durante tres períodos) Francisco Bartolucci Johnston, a fin de verificar que la propuesta de texto constitucional aprobada por la Convención Constitucional cumple con los requisitos establecidos en el inciso final del artículo 135 de la Carta Fundamental -"El texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes"- ha propuesto establecer un "examen de constitucionalidad" por parte del Congreso Nacional, previo a la convocatoria al plebiscito "de salida"; para lo cual sugiere agregar algunos incisos a dicho artículo.
Por otra parte, en caso que la propuesta no respetare lo dispuesto en el referido artículo 135, podría ser ejercida una acción de nulidad de derecho público. Además, en virtud de lo dispuesto en el artículo 93 de la Carta Magna, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria, el Senado o la Cámara de Diputados están facultados para requerir al Tribunal Constitucional que "resuelva las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito".
Adolfo Paúl Latorre, abogado
¿Es lo que esperaba?
Le propongo por un momento, dejar de lado todas las alabanzas y las críticas por las proposiciones que han sido tramitadas hasta el día de hoy en la Convención Constitucional (CC) y realizarle, por su intermedio, la siguiente pregunta a todos los que votaron "Apruebo" en el plebiscito constitucional...
¿Lo que ha pasado hasta el día de hoy en la CC, en cuanto a los contenidos propuestos y aprobados, a sus alcances, a su afectación real en la vida diaria de los chilenos, a la factibilidad de ser puestos en práctica, ó el tono en extremo político partidista en que se tramita cada palabra, frase y proposición hoy en la CC, algo que se suponía no iba a ocurrir, porque la gran mayoría de los candidatos a constituyentes se definió como independiente, etcétera?
¿Es lo que usted esperaba que pasara, siente que lo prometido en las campañas electorales, previas al plebiscito constitucional, concuerda absolutamente con lo que hoy ocurre en el interior de la CC ó siente que definitivamente le cambiaron el libreto, la tramoya y los actores de la película "constitucional" que le ofrecieron?
¿De haber sabido antes de votar, todo lo que ha ó no ocurrido en el trabajo de la CC, mantendría su opción original de apruebo, pero antes exigiría, por ejemplo, que los constituyentes fueran connotados constitucionalistas de todas las tendencias políticas, que si los hay en nuestro Chile y que hoy brillan por sus ausencias en la actual CC?
Luis Soler
Lo que nos faltaba
Se está tranquilizando la pandemia, pero ahora comienza una guerra. Lo que nos faltaba.
Juan Morales