Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bachelet exige a Moscú detenerse: "Viola el derecho internacional"

IMPACTO. Líderes latinoamericanos condenan la acción unilateral de Putin
E-mail Compartir

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó que el ataque militar de Rusia contra Ucrania "viola claramente el derecho internacional y pone en riesgo incontables vidas civiles", por lo que "debe detenerse inmediatamente".

La alta comisionada pidió en un comunicado que la protección de los civiles en el actual conflicto sea una prioridad, "evitando a cualquier coste el uso de explosivos en zonas pobladas" y respetando las Convenciones de Ginebra.

"En las hostilidades, los principios de distinción, proporcionalidad y precaución deben ser completamente respetados, en particular a la hora de tomar medidas para proteger a los civiles y las infraestructuras no militares de los efectos del enfrentamiento", subrayó.

También advirtió de que el conflicto está paralelamente acompañado de "una guerra informativa", por lo que "es muy importante vigilar de cerca y verificar informaciones sobre violaciones de derechos humanos, incluyendo víctimas civiles y ataques a objetivos no militares que incluyan infraestructuras críticas".

La expresidenta de Chile aseguró que "los Estados que no consiguen tomar todas las medidas razonables para solucionar sus disputas internacionales por medios pacíficos fracasan en su obligación de proteger el derecho a la vida".

En Latinoamérica también hubo diversas reacciones a la invasión rusa a Ucrania. El Gobierno de Brasil, país que ocupa un escaño no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, expresó su "grave preocupación" por el ataque e instó a una "suspensión inmediata de las hostilidades".

Una nota divulgada por la cancillería dice que Brasil defiende "un inicio de negociaciones que conduzcan a una solución diplomática para la cuestión, sobre la base de los acuerdos de Minsk". Más tarde, el Vicepresidente Hamilton Mourao, afirmó que "tiene que haber un uso de la fuerza, un apoyo a Ucrania", pues de otro modo Rusia podría avanzar como lo hizo la Alemania de Adolf Hitler en la década de 1930.

En Argentina, cuyo Presidente Alberto Fernández se reunió hace un par de semanas con Vladimir Putin en Moscú, el Gobierno pidió a Rusia "cesar las acciones militares" en Ucrania y reiteró la necesidad de respetar los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, "sin ambigüedades".

El Gobierno de Colombia en tanto, anunció la activación de un protocolo para la salida de 68 ciudadanos de ese país desde Ucrania. El presidente Iván Duque aseguró en una declaración que la Cancillería ya habló con las autoridades de Polonia y Rumania y también lo hará con las de Hungría y Eslovaquia para facilitar la salida de los ciudadanos. "Fueron identificados 68 connacionales y 28 extranjeros que hacen parte del círculo o núcleo familiar de estas personas. Se han venido adelantando conversaciones con varios países y en coordinación con nuestra Cancillería para facilitar la salida de territorio ucraniano de nuestros compatriotas", dijo el mandatario en una declaración.

La cancillería de Perú aseguró que está lista para evacuar a sus ciudadanos de Ucrania, que oscilan entre 196 y 320 personas, para trasladarlos por vía terrestre hasta Polonia, donde se encuentra su embajada más cercana, informó la directora de comunidades en el exterior, María Antonia Masana.

Finalmente Ecuador ha pedido a la Unión Europea ayuda para poder evacuar a 702 personas desde Ucrania, señaló la cancillería.

Brutal caída de bolsas en todo el mundo provoca la invasión

CRISIS. Miles de ciudadanos ucranianos comenzaron a salir del país ante el aumento de los enfrentamientos. Se esperan cerca de 100 mil desplazados
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

El ataque militar de Rusia a Ucrania desplomó las bolsas y disparó los precios de materias primas energéticas en Europa y en gran parte del mundo y presionó al alza los activos tradicionalmente considerados un refugio seguro para las inversiones, como el oro y la deuda pública.

La onza de oro troy durante la jornada subió un 3,4%, hasta los 1.974,35 dólares, nivel que no alcanzaba desde enero de 2021, en plena tercera ola de coronavirus y cuando apenas había comenzado la vacunación masiva de población.

En Londres, la bolsa de valores se desplomó al cierre, al ceder un 3,88% a causa de la ofensiva rusa contra Ucrania. Mientras que la agresión militar de Moscú empujaba al alza el precio del petróleo, que ayer jueves superó la barrera de los 100 dólares, logrando máximos no vistos desde 2014.

El índice MOEX de la Bolsa rusa concluyó con un descenso del 33,28% en la primera jornada de la guerra y en medio de las sanciones occidentales contra el mercado financiero y la deuda soberana.

Tanto el Banco Central de Rusia como el Gobierno tuvieron que emitir comunicados para intentar tranquilizar a los inversores. "A día de hoy Rusia dispone de recursos financieros suficientes para garantizar la estabilidad del sistema financiero en condiciones de sanciones y amenazas externas", señala el comunicado.

Las acciones bélicas provocaron que los precios del petróleo se dispararan. El crudo Brent para entrega en abril superó la barrera de los 100 dólares en el mercado de futuros de Londres, tocando máximos no vistos en siete años. La incursión militar del segundo productor mundial de petróleo, después de Arabia Saudí, empujó el precio del oro negro a los 104,37 dólares, una cifra no vista desde 2014, cuando llegó a cotizar a 111,80 dólares, si bien aún no está en los niveles máximos de 2008, cuando llegó a 132,32 dólares el barril.

Refugiados

Al menos 100.000 personas han tenido que dejar sus hogares en Ucrania y varios miles más han cruzado las fronteras a países vecinos, según informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

La vocera Shabia Mantoo afirmó que tras la primera jornada de ofensiva militar rusa es todavía difícil hacer un seguimiento de los movimientos de población, "que en este momento se producen de forma esporádica e impredecible".

La fuente oficial añadió que la agencia de la ONU ha reforzado sus operaciones en Ucrania y países vecinos y podría aumentar su personal en la zona si el conflicto continúa.

Varios países han comenzado a recibir refugiados y han anunciado ayudas humanitarias para los ciudadanos ucranianos. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen aseguró que "Son bienvenidos" y que la UE "está junto a Ucrania y los ucranianos".

Polonia, país limítrofe, informó que unas 15 mil personas han ingresado en las últimas 24 horas y que se encuentra preparando 9 centros de acogida para todos los que lleguen.

Lituania, Letonia y Estonia aseguraron que también están preparados para recibir a grandes cantidades de refugiados y que exploran vías para garantizar el suministro energético tras la invasión rusa. La ministra de Interior, Marija Golubeva, dijo sobre los refugiados que llevan dos semanas preparando planes para la eventualidad de la guerra. Agregó que los guardias fronterizos registrarían en un primer momento a los solicitantes de asilo y se les alojaría en hoteles y pensiones.

Otras miles de personas están tratando de abandonar el país hacia Eslovaquia, Hungría y Rumania. En la frontera con este último se han registrado las mayores aglomeraciones en el puesto fronterizo de Tereblecea-Siret, que conecta el oblast ucraniano de Chernivtsi con la provincia de Suceava del noreste de Rumania, allí mujeres con niños, hacen cola para cruzar a pie.

Imágenes ofrecidas por la agencia pública de noticias rumanas, Agerpres, muestran una riada de personas que cargan maletas y bolsas de deporte, y en la que también se ven niños pequeños o bebés.

"Rusia dispone de recursos financieros suficientes para garantizar la estabilidad de los sistemas financieros"

Gobierno de Rusia, Comunicado de Prensa

"Son las horas más oscuras para Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial"

Josep Borrell, Asuntos Exteriores de la UE

100.00 personas han debido abandonar sus hogares según un informe de las Naciones Unidas.