Más de 10 mil niños de la región aún no son vacunados contra el covid-19
EDUCACIÓN. El grupo de 6 a 11 años tiene un 76% de avance en segunda dosis, a nueve días para la vuelta a clases.
Atacama tiene una cobertura de vacunación del 100% de jóvenes de 12 a 18 años pero esta 5 puntos bajo la media nacional en los grupos desde los 6 a los 11 años según información proporcionada por el director del Servicio de Salud regional, Claudio Baeza.
De acuerdo con los datos, al realizar un análisis del programa de vacunación, existen 10.331 niños en el grupo de 3 a 12 años que aún no han recibido una dosis de vacuna SARS-CoV- 2. "Sin duda esta es una situación que es preocupante y un llamado para que los padres y apoderados puedan vacunar a sus niños en este retorno a clases", señaló la autoridad.
En cuanto a los porcentajes de avance de cobertura, en el grupo de 3 a 6 años se alcanza un 52,8% de avance con solo una dosis, mientras que con ambas dosis es del 29,5%. En el grupo de 6 a 11 años la cobertura es de 86,5% en el primer caso mientras que en la segunda dosis es de 76,8%, es decir 5 puntos bajo la media nacional.
A su vez el grupo de 12 a 18 años ha alcanzado un mayor porcentaje de vacunación, con la primera dosis superan el 102,8%, en tanto la cobertura de segunda dosis es del 98,3%.
Cabe mencionar que el mayor grado de avance local lo tienen las comunas de Tierra Amarilla y Freirina.
Retorno a clases
Estos datos toman relevancia frente al anuncio del Ministerio que da cuenta del retorno obligatorio a clases presenciales el 2 de marzo en el caso de Atacama.
"El llamado es a que el día 2 de marzo estén todos trabajando y que las clases van a ser presenciales. Obviamente a lo mejor van a haber algunas situaciones especiales pero la mayoría de los profesores quiere volver a trabajar" destacó la seremi de Educación Silvia Álvarez.
El Ministerio de Educación, junto con el anuncio, hizo un llamado a la comunidad a mantener la calma debido al avance en la vacunación y a su vez estableció un protocolo para el regreso a clases presenciales contempla medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales.
Acerca de este tema el director del Servicio de salud señala que "la vacuna construye un factor protector importante para los niños a la hora de que estos se contagien y tengan la probabilidad de desarrollar la enfermedad, la vacuna que estamos usando en la región ha mostrado también una muy buena efectividad frente a las últimas variantes (Delta y Ómicron".
"En materia de aforos hay dos aspectos que son fundamentales la primera es correcto uso de la mascarilla y la supervisión de que si se usa correctamente, previo a una educación importante a los niños que es responsabilidad de los padres y apoderados y una adecuada ventilación. Hemos visto que con adecuada ventilación, generando corrientes de aire al interior de espacios cerrados el riesgo de contagio disminuye mucho más o se hace mucho menor, por ende base importante la capacidad que tengamos de ventilar nuestra sala de clases al interior del colegio para minimizar el riesgo de contagios", afirma Baeza.
Colegio de profesores
Desde el colegio de profesores señalaron que la voluntad de los docentes es regresar a clases pero no obstante dentro de los protocolos diseñados por el ministerio de Educación, causan ruidos algunas indicaciones.
"Ha aparecido una frase que no la compartimos, creemos que es falta de responsabilidad decir por ejemplo que los aforos serán a medida de lo posible. debemos tener el control y eso lo va a determinar los expertos y las condiciones en que estemos de aquí para adelante, cualquiera medida temeraria sería irresponsabilidad", afirmó al respecto Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Copiapó.
El dirigente fue enfático en declarar que "si todas las condiciones están para volver a clases y que salvaguarde la vida no hay problema, pero ellos (Mineduc y Minsal) tienen que hacerse responsable de todas las condiciones para que aseguren que hay confianza en él volver, pero no decir volvamos a clases, pero los responsables finales si pasa algo van a ser las y los directores de los establecimientos eso no es asumir la responsabilidad".
"Hemos visto que con adecuada ventilación, generando corrientes de aire al interior de espacios cerrados el riesgo de contagio".
Claudio Baeza, Director del Servicio de Salud Atacama