Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cambia su nombre internacional: turquía pasará de "turkey" a "türkiye"

LO VERÁ LA ONU. Presidente Erdogan decidió una denominación única hacia al mundo, debido a confusiones molestas con la palabra "turkey", que en inglés significa pavo o "persona tonta". Los cambios de nombres de países no son poco frecuentes.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La República de Turquía, "Türkei" en alemán, "Turquie" en francés o "Turkey" en inglés, surgió en 1923 del Imperio Otomano, y cerca de un siglo después, su presidente, Recep Tayyip Erdogan, decidió que el nombre internacional de su país sea únicamente su versión en lengua turca: "Türkiye".

Un decreto presidencial emitido el 3 de diciembre de 2021 determinó que la versión internacional única del nombre de la nación europea sea Türkiye que "representa y expresa la cultura, civilización y valores de la nación turca de la mejor manera".

En este sentido, a través de redes sociales se ha hecho circular el anuncio "di Türkiye", para concientizar del cambio de nombre internacional de Turquía, que en lengua turca evita confusiones molestas, como por ejemplo que "turkey" en inglés también significa "pavo".

¿Cómo se llevará a cabo el cambio? El Gobierno islamista turco pretende informar en las próximas semanas del cambio de su nombre internacional a Naciones Unidas, para formalizar esta decisión.

Cabe mencionar que los cambios internacionales de nombres no son poco frecuentes. Por ejemplo, recientemente Países Bajos dejó de ser Holanda, mientras que Macedonia del Norte abandonó su larguísimo nombre oficial anterior "Antigua República Yugoslava de Macedonia" tras un arreglo en una disputa bizantina con Grecia.

Problema con la ü

No obstante, algunos advierten en Turquía que el cambio puede encontrarse con problemas, ya que la letra "ü" no se encuentra en el alfabeto de muchos idiomas.

Pese a que desde Ankara todavía no han discutido este asunto con la ONU, el ejecutivo turco es optimista sobre el tema, que podría solucionarse usando una simple "u" en lugar de "ü", esto es, "Turkiye" en lugar de "Türkiye".

Asimismo, Erdogan busca reforzar la marca país en las relaciones internacionales, instituciones y en el comercio.

En este último , los productos turco abandonarán el tradicional "Made in Turkey" para pasar al "Made in Türkiye", que según el propio presidente turco es una muestra del "orgullo del país en el comercio internacional".

El plan de cambiar el nombre no es nuevo. Ya en 2000 la Asamblea de Exportadores de Turquía pidió a sus miembros vender los productos bajo "Türkiye", aunque la solicitud nunca se puso en práctica.

EL TRAUMA del pavo

Existe además otra explicación, más psicológica, para el cambio: el Gobierno turco espera de esta manera poner fin a confusiones y burlas por el nombre inglés de pavo.

"Existe una perturbación psicológica en Turquía o incluso una especie de trauma causado por el significado de 'pavo' en inglés", explicó Selçuk Candansayar, profesor del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Gazi de Ankara.

Según recordó el académico, los diarios sensacionalistas británicos tuvieron un papel en este trauma en su cobertura deportiva, y específicamente al recordar la mayor goleada sufrida por la selección turca, un 0-8 en casa ante Inglaterra en 1984.

"Los tabloides titularon entonces 'Stuff the Turkey' ("rellena el pavo", en español), lo que nos ofendió mucho", contó el experto.

Cualquier estudiante turco de lengua inglesa está familiarizado con el significado de "turkey" en inglés, y más ahora que esta lengua es cada vez más conocida y usada internacionalmente.

Los chistes, ironías y ataques xenófobos contra Turquía muchas veces están basados en comparaciones con el pavo, una ave de gran tamaño originaria de América.

Candansayar cree también que el gobierno turco usó el tema como "propaganda" para los más nacionalistas. Sin embargo, con una "inflación de casi 50% interanual en enero, ha tenido poco impacto".

Emisora pública ya usa el nuevo nombre

E-mail Compartir

Por ahora, los únicos que usan el nuevo nombre de Turquía de forma continua son la emisora pública TRT en inglés y la agencia de noticias oficial Anadolu, junto a embajadas y organismos oficiales. TRT, que representa la postura oficial del Gobierno, destaca que en el propio diccionario de Cambridge sobre la palabra 'turkey' se encuentran definiciones como "algo que falla gravemente" o "una persona estúpida o tonta". Al buscar 'Turkey' en Google, destaca un conjunto confuso de imágenes, artículos y definiciones que fusionan el país con el pavo que se sirve en las cenas de Acción de Gracias de EE.UU.

Etiopía empieza a generar energía en la controvertida presa del Nilo Azul: temen que pueda afectar el caudal del río

E-mail Compartir

La controvertida presa construida por Etiopía en el Nilo Azul comenzó a generar energía ayer tras el encendido de la primera turbina, pese a que el proyecto cuenta con la firme oposición de Egipto y Sudán por considerar que la obra impactará negativamente en el caudal del río.

"El comienzo de la generación de electricidad desde esta presa es una bendición no solo para nosotros, sino también para Egipto y Sudán", aseveró el primer ministro etíope, Abiy Ahemed, tras poner en marcha la pieza de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD).

"Agradecemos a Egipto y a Sudán por presionar contra este proyecto, porque nos han dado fortaleza", agregó y aseguró también que Etiopía no busca "hacer daño" a sus vecinos, sino que su "único deseo" es "sacar al país de la pobreza".

También sostuvo que el llenado de la presa demuestra que el proyecto no influye en el caudal de agua que llega hasta Sudán y Egipto.

"Los hechos, como se ha revelado hoy, es que las aguas fluyen hacia los países ribereños más abajo, después de pasar por las turbinas que generan energía para Etiopía y los países vecinos", recalcó Abiy.

Esta primera turbina, que cuenta con una capacidad de 375 megavatios, funcionará, por el momento, con capacidad limitada de unos 180 megavatios.

El director ejecutivo de la Corporación de Energía Eléctrica Etíope, Asheber Balecha, detalló a la agencia Efe en vísperas de esta inauguración que la turbina recién estrenada es una de las 1 que tendrá en total la planta de generación eléctrica de la GERD.

Una vez que el proyecto esté completado, en el plazo de los próximos dos años, tendrá una capacidad total de casi 5.200 megavatios.

En Etiopía, este simbólico encendido de las instalaciones de la presa del Nilo fue celebrado como un hito clave para el progreso del país.

La presa del Nilo Azul es el mayor proyecto hidroeléctrico del continente africano y uno de los más grandes de su tipo en el mundo.

Etiopía la considera estratégica para su desarrollo, tanto en términos de irrigación para su agricultura como en cuanto a su capacidad para producir electricidad, pero el proyecto cuenta con el firme rechazo de los países por los que prosigue el Nilo: Sudán y Egipto.

Estas dos naciones consideran que la presa puede afectar en gran medida a los niveles de agua del río en sus respectivos tramos.

Así, el Gobierno egipcio condenó la puesta en marcha de la turbina al considerarla "una violación más" del compromiso adquirido por Adís Abeba en 2015 para no afectar a los países situados río abajo.

El desacuerdo sobre el proyecto derivó en una disputa para la que no se ha llegado a un acuerdo, pese a que en los últimos años se realizaron varias iniciativas de diálogo.

La Gran Presa del Renacimiento Etíope tiene una altura de 145 metros y casi 1,8 kilómetros de largo, para una capacidad total de retención de 74.000 millones de metros cúbicos de agua, según el canal etíope Fana Broadcasting Corporate (FBC).