Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tres comunas bajan a Fase 2 en el Plan Paso a Paso

PANDEMIA. Vallenar, Huasco y Freirina contarán con más restricciones en cuanto a aforo.
E-mail Compartir

Nuevos retrocesos registró la Región de Atacama en el marco del plan Paso a Paso. En el marco del informe de los lunes, ayer el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó que Vallenar, Huasco y Freirina llegarán a Fase 2 o Transición, lo que implica la reducción de aforos para distintas actividades.

Por ejemplo la atención presencial en restaurantes, cafés y fuentes de soda en espacios cerrados es con un máximo de 2 personas por mesa. Siempre debe haber dos metros entre los bordes de las mesas y se pide pase de movilidad.

En cuanto a las actividades sin interacción "deben tener ubicación fija durante toda la actividad, 1 m. entre participantes, uso permanente de mascarilla y sin consumo de alimentos. Los organizadores de la actividad que cobren una entrada para la asistencia, deberán informar, al momento de la venta de la entrada, respecto si se exigirá o no pase de movilidad habilitado tanto a los asistentes como a los trabajadores. Ejemplos: seminarios, ritos religiosos, público en recintos deportivos, cines, teatros, circos, etc", según Minsal.

Los cambios informados rigen a partir de este día miércoles.

Bajan contagios, suben los pacientes UCI en el país, mientras Atacama tiene la segunda mayor tasa de incidencia de casos activos

COVID. Las personas en etapa de contagiar son 3.610 en la región. Copiapó concentra esta cifra con 2.239.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a que las cifras diarias de contagios de covid-19 siguen empinadas sobre los 28 mil casos, el gobierno ve con optimismo la evolución de estos números.

Ayer el ministerio de Salud (Minsal) informó 28.076 contagios en las últimas 24 horas, casi tres mil menos que el lunes anterior. Según el reporte, los pacientes en etapa activa alcanzan las 144.410 personas, es decir, 3.343 menos que hace siete días.

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que la disminución de casos diarios va en línea con la tendencia a nivel mundial. "Yo dije la semana pasada que había cifras más esperanzadoras y estos indicadores más positivos nos hacen ver con más optimismo la evolución de la pandemia en Chile", dijo.

En el caso de Atacama, se registraron 409 casos nuevos que se concentraron en Copiapó (213). Caldera tuvo 66, Vallenar 60, Huasco 23, Tierra Amarilla 19, Diego de Almagro 15, Chañaral 10, Freirina 2 y Alto del Carmen 1.

Los casos activos son 3.610 y la región se ubica como la segund a nivel nacional con mayor tasa de incidencia por 100 mil habitantes con 1.135,2.

Fallecidos: desfase

Pese a las mejores cifras, la positividad se mantiene alta y llegó ayer a 26,21%, es decir, 2,54 puntos más que el lunes anterior. Por otra parte, 853 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), mientras que hace siete días se contabilizaban 632.

También aumentó el número de fallecidos: 108 este lunes, en comparación con los 73 de hace una semana. Según la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, esto se debe al desfase respecto del aumento de casos que tuvo el país desde la semana del 13 de enero.

En este escenario, el Minsal informó que a partir de las 5:00 horas del miércoles 59 comunas retroceden en el plan Paso a Paso, la gran mayoría a Transición.

Más de 100 personas han ido a Urgencia por diagnóstico de epilepsia

EN EL ÚLTIMO AÑO. Ayer se conmemoró en el mundo el Día de la Epilepsia. Servicio de Salud realizó un llamado a la prevención.
E-mail Compartir

Ayer lunes 14 de febrero se conmemoró a nivel mundial el Día de la Epilepsia, enfermedad que afecta principalmente las neuronas, sus conexiones en el cerebro y causa la aparición de una actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral haciendo que el paciente presente crisis o convulsiones que, sin un tratamiento adecuado, se repiten en el tiempo. Durante el último año fueron más de 100 los ingresos al Servicio de Urgencia del Hospital de Copiapó con diagnóstico de Epilepsia por lo que desde el Servicio de Salud se hace un llamado a la prevención y a la alerta de signos y síntomas.

"En el mundo, se estima que existen alrededor de 50 millones de personas que tienen Epilepsia, la cual puede afectar a cualquier edad a hombres y a mujeres. Actualmente en nuestra Red Asistencial contamos con atención especializada y personalizada para pacientes con Epilepsia, que van desde el tratamiento con medicamentos anticonvulsivantes, la cirugía de epilepsia y terapia inmunológica. Si nos guiamos por las cifras, durante el último año se han brindado 119 atenciones con diagnóstico de Epilepsia en el Servicio de Urgencia del Hospital de Copiapó y hay 153 pacientes que se encuentran con tratamiento bajo control en la Atención Primaria" detalló el Director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza.

La GES o AUGE considera solo las epilepsias no refrectarias y están identificadas como problema de salud GES para personas desde 1 año y menores 15 y por otro lado para personas mayores de 15 años. Ambas tienen garantizado el tratamiento principalmente farmacológico y consulta con especialista según lo requiera el usuario.

Especialista

La médico especialista en Neurología del Hospital Regional de Copiapó, Dra. Greissy Comte señala que la Epilepsia es una enfermedad en la que hay una disfunción cerebral, algo como un cortocircuito, y que hace que las personas presenten crisis convulsivas cada cierto tiempo, las que pueden ser generalizadas -de todo el cerebro- o focales -solo una parte de él-. Aclara que esta enfermedad se da en niños y adultos y existen maneras de prevenirla, por ejemplo, evitando las lesiones cerebrales traumáticas y los ataques cerebrovasculares. "Viajando de forma segura en los vehículos, usando cinturones de seguridad, sillas de seguridad para los niños, bolsas de aire, cascos para bicicleta y motocicleta, etc. Por otra parte, teniendo hábitos de vida saludable -comer saludablemente, realizar ejercicio, evitar el tabaco- y mantener bajo control las enfermedades cardiovasculares como diabetes e hipertensión". El daño cerebral dejado por un trauma o un ataque cerebrovascular puede desencadenar Epilepsia. Evitando las lesiones cerebrales puede ayudar a evitar este tipo de epilepsia".