Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ciudadanos extranjeros detenidos representan un aumento del 56.5%

MIGRACIÓN. Carabineros asegura que es probable que en los próximos días aumente en la región la circulación de inmigrantes venezolanos.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

El fenómeno social que ha generado en Chile la crisis migratoria que afecta de forma más graves zonas fronterizas del norte grande, siempre permite abrir la discusión en torno a quienes miran con demasiado pesimismo la llegada en masa de migrantes ilegales.

Atacama dentro de toda esta compleja situación, vive sus propios desafíos. Por ser una zona de paso entre el norte grande y la zona central del país, vive un permanente flujo de personas que pasan -no sin dejar huella- en la región.

Cifras en aumento

Cifras aportadas por Carabineros de Chile, indican que más allá de la percepción de la ciudadanía respecto al aumento de la delincuencia, sí hay números que han aumentado en lo que va corrido del año.

En el 2021 la cantidad de personas detenidas era de 988 mientras que en el año actual ese número es 825 personas, siendo el porcentaje de comparación un -16.5%. Sin embargo, en los mismos periodos de ambos años, la cantidad de ciudadanos extranjeros detenidos pasó de 46 a 72 personas, representando un aumento porcentual del 56.5%.

Entre las personas extranjeras detenidas en la región, quienes más se repiten son colombianos, quienes representan el 3% del total de las detenciones (incluyendo ciudadanos chilenos) y luego, personas de nacionalidad venezolana, con un 2.7% del total.

La misma cifra, pero respecto de la totalidad de ciudadanos extranjeros detenidos, las detenciones de colombianos representan el 36.1% de las detenciones, mientras que los venezolanos representan el 34.7% de las detenciones, sumando entre ambos el 71% del total.

En cuanto a los delitos por los cuales ocurren estas detenciones, el primero en la lista es Infracción a la Ley 20.000 (tráfico de drogas), para luego seguir con conducción en estado de ebriedad y delito de lesiones.

En el detalle de estos hechos, el mayor Marcelo Ramírez, comisario de la 2da comisaría de Copiapó, nos detalla que "al haber mayor afluencia de extranjeros por lo sucedido en la macrozona norte, algunos llegan y aunque muy pocos se quedan en nuestra ciudad, muchos llegan y se mantienen unos días hasta que logran reunir dinero para abordar un bus".

"En ese intertanto, si bien se producen mayores controles de detención no necesariamente aumentan los delitos. Lo que sí ocurre es que aporta una mayor cantidad de detenidos extranjeros por el aumento del flujo en el norte", señaló el comisario.

Aumento de circulación

Asimismo, agregó el oficial que es probable que en los próximos días aumente en la región la circulación de inmigrantes venezolanos en la zona, debido a la situación que acontece en las regiones del norte grande. "Ante este aumento, Carabineros mantiene servicios permanentes en el sector, sobre todo en áreas principales de la ciudad como Plaza Armas de Colipí, calles Chacabuco y Maipú, donde principalmente estas personas se dedican a la limpieza de parabrisas o limosna".

Por otra parte, el mayor Ramírez indicó que "durante los controles de identidad se identifica porte y consumo de droga; aunque sí se han encontrado porte de armas blancas en casos en que personas han denunciado incluso en redes sociales, que se las obliga a dar dinero por la limpieza de parabrisas, muchas veces los conductores son intimidados con arma blanca y nosotros al controlar efectivamente sí hemos detenido personas que portan armas blancas".

Finalmente, Carabineros realiza una labor de control de identidad y monitoreo de estas personas quienes no cuentan con filiación ni documentación y cuya data se entrega a la PDI a través de su unidad de Migración y Extranjería, aunque también explicó que "ingresamos los datos y realizamos la denuncia a través de PDI, pero más no podemos hacer porque no tenemos la filiación de ellos y por tanto, no tenemos dónde revisar si tienen antecedentes o no, por ejemplo" dijo el comisario.

Mujeres y extranjeros están menos satisfechos que el resto de la población respecto de su trabajo y vida social

ESTUDIO. Académica explica alcances de resultados.
E-mail Compartir

¿Qué respondería usted ante la pregunta qué tan satisfecho se encuentra con su trabajo y con su vida social? Esta interrogante fue realizada por el Ministerio de Desarrollo Social a más de 10.000 personas, a través de la primera Encuesta de Bienestar Social, realizada en 2021 y que arrojó que la población femenina de nuestro país (compuesta por 8.972.014 mujeres según el INE) y los extranjeros (1.462.103 según datos del INE y Servicio Nacional de Migraciones) son la población menos satisfecha con su trabajo y con su vida social. La académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, María del Pilar Alcalde -experta en temas laborales, migración y desigualdad de ingresos- explica los alcances de estos resultados.

"Si consideramos la satisfacción de las personas con su trabajo actual (o trabajo anterior, para quienes no están trabajando actualmente), es menor para mujeres y extranjeros y crece con el nivel de educación y ocupación. Es interesante notar que la satisfacción con el trabajo aumenta con la edad: los adultos mayores se manifiestan altamente satisfechos con su trabajo, más que cualquier otro grupo", comenta la especialista.

Las mujeres están menos satisfechas, en promedio, que los hombres, en varias dimensiones de su vida, no sólo con su trabajo. Están levemente menos satisfechas con su vida en general y con su trabajo y bastante menos satisfechas con su vida social y con el balance entre su trabajo y vida personal.

"Esto puede deberse a varios factores, uno de ellos es la mayor carga doméstica y familiar que recae sobre las mujeres. Hay que recordar que esta encuesta fue tomada durante la pandemia, con todos los cambios que produjo en la vida diaria de los hogares. También hay otros factores en juego, como el que las mujeres presentan más síntomas de ansiedad o depresión, confían menos en las personas, se sienten más maltratadas o pasadas a llevar que los hombres y están menos satisfechas con la seguridad de su sector", detalla María del Pilar.

Respecto a los extranjeros, es un grupo que está menos satisfecho, en promedio, en varias dimensiones de su vida y se sienten más maltratados o pasados a llevar que el resto de la población. "Con respecto a su trabajo, para quienes han llegado a Chile en el último tiempo, se ha observado un descalce entre sus habilidades o capacitaciones y los trabajos que están ejerciendo, por ejemplo, programadores que trabajan como cajeros en tiendas. Este desfase es un proceso natural, ya que insertarse en un mercado laboral toma tiempo, pero tiene un alto costo, tanto para estos trabajadores como para la sociedad en su conjunto, porque estamos desaprovechando sus capacidades", agrega la experta en temas laborales, migración y desigualdad de ingresos.

En cuanto a la satisfacción con la vida social y con su balance entre trabajo y vida personal, se mantiene la tendencia en mujeres y extranjeros, presentando ambos grupos las cifras más bajas ante esta interrogante. "Si miramos otros estudios que se han realizado en el país, se ve claramente la caída en la satisfacción de las personas antes y durante el estallido social, y los problemas de encierro y salud mental durante la pandemia", añade la docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES.