Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tranque Lautaro está prácticamente seco y apuntan a mala gestión de JVRC

INQUIETUD. Desde la Casub alertaron que la situación podría ser grave en los próximos meses.
E-mail Compartir

Redacción

El tranque Lautaro está prácticamente seco, lo que ha generado inquietud entre los visitantes que han captado imágenes de la poca cantidad de agua que contiene.

Las fotografías revelan que la situación es muy diferente a la de meses atrás. Las pregunta son respecto a si este fenómeno solo será momentáneo o se extenderá.

"A partir del viernes de la semana pasada el tranque dejó de acumular agua, y lo que trae el río está pasando río abajo del embalse. Si bien es cierto es un caudal no grande, alrededor de unos 700, 800 litros por segundo, estamos hoy en verano, todavía hay deshielo, hoy había algo de nubes pudo haber caído algo en la cordillera, y a partir de marzo debería seguir bajando los caudales", dijo Carlos Araya, administrador de la Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó -Piedra Colgada- Desembocadura (Casub).

Ante lo del futuro que se avecina, eso dependerá de factores como la situación climática. "Nos quedaremos sin agua si no tenemos un invierno continental mejor que el año pasado, la situación será crítica de octubre en adelante. Yo diría de agosto en adelante para la pequeña agricultura, si no fuese por el convenio que está con Caserones con su RCA de 100 litros de salados más 60 del pozo del Checo, hoy la agricultura no tendría más de 80 litros desde Tierra Amarilla a Copiapó. Me refiero a la pequeña agricultura campesina, subsistencia, el riego de las áreas verdes, el pulmón que tenemos en Copiapó, San Fernando, Viñita y Tierra Amarilla y por ende la recarga hacia los pozos de agua potable", dijo.

Mala gestión

Entre los factores que inciden está el clima. El tranque es un recargador de aguas subterráneas, por ello hay inquietud y se apunta a una mala gestión de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó. "Gracias al embalse entrega lentamente agua al sector bajo, pero la problemática empieza en octubre. Nosotros detectamos que había un problema con los volúmenes entregados por la Junta de Vigilancia y lo que estaba llegando a Copiapó y le hicimos ver en reiteradas ocasiones a través de varios directores que había un problema de conducción, que el río estaba sucio y que no habían hecho nada para limpiarlo en invierno", sentenció.

Por ello, fue enfático en señalar que "existe una muy mala gestión en administrar los recursos hídricos de todos los copiapinos".

Ante esto, asegura que "nosotros solicitamos que despidieran al gerente general de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó por mal reparto y por no resguardar el interés común, sino solamente para los grandes agricultores de la zona alta hasta el día de hoy".

Respecto a las medidas que se deberían implementar ante este panorama, explicó que "lo que siempre le hemos pedido a la DGA es que fiscalice como corresponde a la Junta de Vigilancia del Río Copiapó: a quienes les está repartiendo agua, cuánta agua le está repartiendo, que limpie y pida los permisos necesarios para hacer mantención y limpieza del río Copiapó para que el cauce fluya libremente y eso no lo hicieron el año pasado. La situación es delicada y cada día que pasa se puede poner grave", dijo.

Junta de vigilancia

El Diario de Atacama se contactó con la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, para conocer su versión sobre la escasez del recurso hídrico en el tranque Lautaro y emplazamiento de la Casub. Sin embargo, hasta el cierre de la edición no recibimos respuesta.

"Nosotros detectamos que había un problema con los volúmenes entregados por la junta de vigilancia y lo que estaba llegando a Copiapó y le hicimos ver en reiteradas ocasiones a través de varios directores que había un problema de conducción, que el río estaba sucio y que no habían hecho nada para limpiarlo en invierno".

Carlos Araya, Administrador de la Casub