Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Primer Tribunal Ambiental visitará el acopio de concentrado de hierro y el muelle de Puerto Caldera

INSPECCIÓN. Representante de la ONG Atacama Limpia valoró la resolución del órgano jurisdiccional, enfatizando que buscan impedir el nacimiento de una zona de sacrificio en la comuna. Desde el TMPC mencionaron que ejecutan un plan de cumplimiento, enfocado especialmente en el control y medición del material particulado, por lo que la reclamación en curso debiera rechazarse.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El jueves, el Primer Tribunal Ambiental resolvió hacer una visita inspectiva al acopio de concentrado de hierro propiedad de la empresa Serviport S.A. y las instalaciones del muelle Punta Caleta, propiedad de Puerto Caldera S.A. el viernes 11 de febrero, en el contexto de la reclamación de la ONG Atacama Limpia, que acusa daño ambiental por polución a raíz del almacenamiento y embarque del mineral en la comuna puerto.

En su resolución, el órgano jurisdiccional señala que "atendido lo dispuesto en el inciso final del artículo 29 de la Ley N°20.600, se decretan como medidas para mejor resolver: Inspección Personal del Tribunal a la zona ubicada en el sector de acopio de concentrado de hierro de la empresa Serviport S.A. y a las Instalaciones del muelle Punta Caleta de la empresa Puerto Caldera S.A.".

Asimismo, el documento agrega que se visitará "las vías de conectividad habilitadas para transitar entre las instalaciones correspondientes a la Empresa Serviport S.A. para efectos del acopio y a Muelle Punta Caleta para embarque (...) Todos los asistentes, partes, terceros y colaboradores deberán guardar debido cumplimiento y orientaciones que se entregan en el Protocolo de actividades en terreno en condición de Pandemia covid-19 del Primer Tribunal Ambiental".

"queremos evitar una zona de sacrificio"

La resolución del tribunal fue valorada por el representante de la ONG Atacama Limpia, Mario Maturana, quien se refirió al impacto ambiental del acopio y embarque de mineral en el puerto, enfatizando que "se está iniciando una zona de sacrificio, así se inició Huasco en su tiempo, así inició Puchuncaví, haciendo vista gorda porque era más importante el trabajo y el interés económico, y no era importante la salud pública, la integridad física, el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación, de la comunidad aledaña".

"Queremos evitar el nacimiento, crecimiento y fortalecimiento de una zona de sacrificio en Caldera. Por eso nos parece importante que el tribunal haya decidido en una medida para mejor resolver, después de los alegatos que hicimos ante el mismo tribunal, que haya decidido inspeccionar por si mismo la zona. Vamos a estar todos muy atentos para cooperar con esa medida, de manera que el tribunal pueda informarse suficientemente, profundamente, para que luego tome una decisión adecuada a la necesidad de cuidar el medioambiente en la zona", agregó Maturana.

"la reclamación debería rechazarse"

Mientras que desde el Terminal Marítimo Puerto Caldera (TMPC), señalaron que están efectuando un programa de cumplimiento, por lo que no consideran válida la reclamación de los ambientalistas.

Al respecto, la abogada de Puerto Caldera S.A., María Karina Guggiana, informó que "nuestra gestión durante el último año ha estado enfocada en trabajar en la preparación y ejecución de un Programa de Cumplimiento (PDC) presentado ante la Superintendencia de Medioambiente (SMA), dentro del contexto del proceso sancionatorio que nos fue formalizado por la autoridad ambiental (...) Se han ejecutado gran parte de las medidas propuestas en dicho PDC, en especial las medidas de control y medición de material particulado, por lo que consideramos que la reclamación emprendida por la ONG Atacama Limpia en contra de la SMA que se tramita ante el Primer Tribunal Ambiental, debería rechazarse en todas sus partes".

"Dentro de las medidas ejecutadas se destacan el plan de monitoreo de emisiones en Caldera, la instalación de pantalla eólica de 10 metros de altura como cierre perimetral del acopio de mineral administrado por la sociedad Serviport y que tiene por objeto reducir hasta en un 90% las posibles emisiones, medición instantánea de emisiones fugitivas de material particulado, entre varias otras", agregaron.

11 de febrero se ejecutará la visita del Primer Tribunal Ambiental a las instalaciones de Serviport S.A. y Puerto Caldera S.A.

Crean Comité Asesor Birregional para proteger el Archipiélago de Humboldt

ACUERDO. La entidad conformada por autoridades de Atacama y Coquimbo busca que el lugar se declare área marina costera protegida de múltiple uso.
E-mail Compartir

En la Caleta Chañaral de Aceituno, los gobernadores regionales, Miguel Vargas, de Atacama; y Krist Naranjo, de Coquimbo, el alcalde de Freirina, César Orellana, y autoridades científicas y representantes la comunidad organizada, concretaron la creación de un Comité Asesor Birregional para proteger el Archipiélago de Humboldt.

Esto, porque el lugar es una zona en permanente amenaza, principalmente debido a proyectos mineros y portuarios que buscan instalarse en la zona, como Dominga y Cruz Grande.

Por ese motivo, el gobernador Vargas aseguró que el acuerdo es "un hito más en este gran proyecto conjunto que es aumentar el estándar de protección de la reserva marina archipiélago de Humboldt y transformarla en un área marina costera protegida de múltiples usos birregional, tal como lo hemos planteado con mucha fuerza desde ambas regiones".

Mientras que la gobernadora Naranjo, quien públicamente se ha mostrado contraria a todo tipo de proyecto que amenace este ecosistema, enfatizó que "vamos a realizar un trabajo conjunto, mancomunado, de forma birregional, una comisión compuesta principalmente por personas y gremios de pescadores, turismo y también movimientos ecologistas que han apoyado esta causa por años. Por tanto estamos contentos como gobernadores poder dar este paso para seguir construyendo lo que va a ser la nueva área marina protegida de múltiples usos birregional".

Dentro de los representantes de la comunidad estaba Ángel Tarambiano, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta de Aceituno, quien sostuvo que "esta es una iniciativa muy buena, estoy feliz que se han comprometido los dos gobiernos regionales porque de esa manera podemos tener fuerza nosotros".