Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

en funcionamiento ojalá antes del 11 de marzo, cuando termina nuestro periodo y entre otras cosas, porque este es un proyecto emblemático para el gobierno porque lo hemos impulsado efectivamente porque creemos que es un gran regalo en contribución a la ciudad de Copiapó".

Además detalló que realizaron un breve recorrido por las instalaciones del Terrapuerto, "me alegra mucho el estándar que este Terrapuerto tiene (...) estoy convencido que las familias de Copiapó y quienes nos visitan de otros lugares, cuando conozcan el Terrapuerto van a ver la infraestructura y el nivel de lo que aquí se ha hecho", dijo el ministro.

En el nuevo Terminal de Buses se puede ver que variadas empresas de traslado de pasajeros se instalaron en el lugar, "una de las principales empresas del norte y, a nivel nacional, se ha instalado y eso es una buena señal de confianza en lo que aquí se ha hecho. Creo que están todos ansiosos de que esto abra las puertas lo antes posible y que entre en funcionamiento", señaló.

Energía renovable y macrolotes

En su balance, el secretario de Estado también destacó los proyectos de energía renovable, que son más de 800 megawatts comprometidos, "en capacidad de instalar y además más de 700 millones de dólares de inversión en la región que van a permitir que haya más pega, más oportunidades y parte importante de estos recursos se quedan en la región".

En el país la capacidad instalada bordea más de 6 mil megawatts de energía renovable, especialmente de energía eólica y energía fotovoltaica, "solo el año pasado el Ministerio de Bienes Nacionales comprometió más de 11 mil mega watts de energía renovable, en un año duplicamos la capacidad instalada en el país con proyectos en terrenos fiscales".

Por otro lado, explicó el avance de los macrolotes ubicados en el sector costero de la Región de Atacama, "estamos impulsando una política nacional en el borde costero en Atacama y que estamos regularizando la ocupación, después de muchas décadas de espera, especialmente en la zona de Barranquilla, Rodillo y Flamenco, procesos que están en curso, algunas ya en venta y otros a través de procesos de licitación que ha permitido darles un impulso y recuperar el borde costero para todos los atacameños".

Seremi de Transportes

Además, se le consultó a la Seremi de Transportes respecto a los dichos de Bienes y Nacionales y el papeleo que falta para que finalmente se pueda utilizar el terminal de Buses, donde explicaron que, "están todos los elementos técnicos subsanados. Por lo que esperamos que en marzo este nuevo eje estratégico para descomprimir la carga vial del centro de la ciudad vea la luz después de tantos años. Sin duda será un polo de desarrollo que como gobierno hemos impulsado para mejor la calidad de vida de nuestros ciudadanos".

11 de marzo o antes, podría entrar en funcionamiento el nuevo Terminal de Buses de Copiapó.

700 millones de dólares están invertidos en la región para energía renovable y fotovoltaica.

Entregan derechos de aguas para familias indígenas en la región

DE ATACAMA. Director nacional de Conadi calificó el hecho como "histórico".
E-mail Compartir

Como un hecho histórico calificó el director nacional de Conadi, Ignacio Malig, al referirse a la entrega de derechos de aprovechamiento de agua para familias y comunidades indígenas en la Región de Atacama, en que se invirtieron más de 40 millones de pesos.

"Estamos muy contentos en la Región de Atacama asistiendo a un hecho histórico, en que por primera vez, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, entrega derechos de aguas a personas naturales y comunidades indígenas en esta región. Se trata de personas diaguitas, productores de membrillos, de olivos, peras damascos, que con este beneficio pueden potenciar sus emprendimientos y desarrollarse aún más, pero con pertinencia, de acuerdo a su propia cosmovisión, y con un rescate de las costumbres y tradiciones diaguitas", explicó Ignacio Malig.

"Este beneficio es demasiado importante porque el recurso hídrico permite que nuestra comunidad pueda desarrollarse en el rubro agrícola, y también ayuda en todos los rubros como los artesanos y crianceros. Este derecho para acceder a las aguas subterráneas nos sirve a todos", señaló Graciela Morales, integrante de la comunidad indígena diaguita Cuenca de Totoral Perales.

La visita del Director Nacional de Conadi se inició por la mañana en la comuna de Tierra Amarilla, donde visitó medios de comunicación locales y posteriormente participó en una reunión con representantes de la Asociación Indígena Diaguita de Amainar, donde además de tratar temas propios de este pueblo nortino, prepararon una muestra de productos artesanales, música, danza y ceremonias ancestrales.

Con el beneficio de los derechos de agua entregados durante esta visita a integrantes del pueblo diaguita, Conadi cumple con el mandato que le otorga la Ley Indígena (19.253) en el artículo 20, letra C, en el sentido de financiar la compra de derechos de agua para asegurar la productividad, velando así por la protección de las tierras y las aguas indígenas, promoviendo su adecuada explotación y equilibrio ecológico.

Junji pone en marcha sus Jardines Infantiles de Verano

EDUCACIÓN. Estarán funcionando en las Unidades Educativas Amanecer de Copiapó y Pelusita de Vallenar.
E-mail Compartir

C omo cada año la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, lanza su tradicional programa Jardines Infantiles de Verano. El que funciona principalmente para los párvulos que asisten regularmente a jardines de la Junji durante el año y se extendiende su atención durante el mes de febrero. Pero, también se ofrece atención a niños y niñas de familias que realizan trabajos agrícolas en el verano y tienen entre 2 a 5 años. Para ellos, se han habilitado establecimientos educacionales o sedes vecinales en coordinación con las municipalidades durante los meses de enero y febrero.

Este programa está orientado a familias del 60% de la población que requiere mayores aportes del Estado y que requieren que sus hijas e hijos permanezcan en un espacio educativo.

Las actividades pedagógicas son principalmente al aire libre, aprovechando el clima más caluroso, se realizan también juegos de agua y experiencias lúdicas y recreativas para los niños y niñas.

El programa Jardines Infantiles de Verano 2022 durarán hasta el viernes 25 de febrero.

Por otro lado, entregaron consejos para un verano seguro, como por ejemplo, a las madres que dan de amamantar, se les recomienda aumentar la frecuencia en que les dan de amamantar a su guagua, esto permitirá que tu bebé se mantenga hidratado. Asimismo, también asegúrense ustedes de beber más agua.

No sobreabrigar a tu bebé al dormir, ponerle pijama 100% algodón y taparlo con sábanas y mantas de algodón o lino. Si transpira durante la noche, mudarlo y ponerle ropa seca.

Refrescar al menor con un paño húmedo durante el día, pasarlo con suavidad por sus manitos, brazos, piernas y en especial por la cabeza. Los bebés de hasta tres meses de vida deben usar solo una capa más de ropa que un adulto, porque aún no regulan su termostato. Usa prendas ligeras y transpirables.