Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama reportó ayer 564 nuevos pacientes covid y 2.550 activos

PANDEMIA. Copiapó, Vallenar y Tierra Amarilla son las comunas que presentaron más activos.
E-mail Compartir

Ayer domingo la Seremi de Salud de Atacama dio a conocer la confirmación de 564 nuevos casos de covid-19, con lo cual la región alcanza un total acumulado de 37.187 contagios.

Sobre la comuna de procedencia de los nuevos pacientes, 283 casos corresponden a la ciudad de Copiapó, 88 de la comuna de Tierra Amarilla, 70 del puerto de Caldera, 66 de la ciudad de Vallenar, 23 de Huasco, 14 de Diego de Almagro, 9 de Alto del Carmen, otros 9 de Freirina y los dos casos restantes son de Chañaral.

Con respecto a los casos activos, Atacama presentó en su último reporte 2.550 casos (con una tasa de incidencia de 801,9) de los cuales 1.642 son de Copiapó, le siguen Vallenar (265), Tierra Amarilla (189), Caldera (178), Diego de Almagro (143), Huasco (52), Chañaral (33), Freirina (28) y Alto del Carmen (20).

Por último, las autoridades de salud hicieron el llamado de mantener las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el uso correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico.

En Atacama los casos de reinfección por covid-19 aumentaron en un 109%

PANDEMIA. Experta afirmó que Ómicron es una de las razones por esta alza, además de no estar utilizando adecuadamente las medidas de prevención.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

En los [últimos 30 días, los indicadores que miden el avance de la crisis sanitaria por covid-19 han experimentado un crecimiento exponencial tanto en Atacama como en el resto del país, registrándose así los peores números en lo que va de pandemia.

En ese orden de ideas, una experta infectóloga apuntó a la variante ómicron y al relajo en las medidas de protección. Además desde el Servicio de Salud de Atacama indicaron que los casos de reinfección continuarán en alza.

Cifras

Hasta el 30 de diciembre del 2021 los casos con sospecha de reinfección en Atacama eran de 45, sin embargo, hasta el 30 de enero del presente año, existen 94 casos de sospecha de reinfección, lo que se traduce en un aumento de un 109%.

Además, se informó que hasta el año 2021, la tasa de reinfección era de 0,15% de casos que ya habían sido confirmados, mientras que a nivel nacional la tasa era de un 0,12%, pero, en lo que va del presente año en Atacama esto aumentó a 0,21% de casos de reinfectados y en todo el país se encuentra con un 0,23%.

Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, sobre las cifras, señaló que, "Las reinfecciones van a ser cada vez mas frecuentes, dado que el comportamiento de esta enfermedad es muy similares al comportamiento que tienen las enfermedades respiratorias con tasa de reinfección alta".

Sin embargo, la letalidad en la región sigue siendo una de las más bajas de nivel nacional; en el año 2020, 150 personas fallecieron por covid-19, de ellos 115 casos confirmados y 35 personas con sospechas del virus, mientras que en el 2021 la cifra aumentó y fueron 342 las personas fallecidas por este virus, de las cuales 268 fueron confirmados y 74 casos con sospecha.

Pero, señaló Baeza, que en lo que va del año, la tasa de letalidad disminuyó, "lo que va del año 2022 han sido 6 las personas que han perdido la vida por la enfermedad del covid-19, los 6 son casos confirmados por el laboratorio de PCR".

Según explicó Baeza, durante los primeros años de la pandemia, al estar expuestos al virus y sin la presencia de vacunas, producía una neumonía grave por covid-19, "ahora al estar expuestos al virus con la vacuna o con haber desarrollado la enfermedad, la sintomatología va disminuyendo gracias a la memoria inmunológica".

Experta

Al respecto, Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, indicó que estas cifras se traducen fundamentalmente en que en la región hay una circulación del virus muy importante y más intensa que en el resto de las regiones del país con la variante Ómicron, "que sabemos que una de sus características es justamente producir reinfecciones y producir casos nuevamente en personas que ya sufrieron la enfermedad", señaló la experta.

Por eso, continuo planteando, que es tan importante que las personas que se enfermaron en algún minuto por covid-19 o que estén vacunadas, mantengan todas las medidas de autocuidado, "porque sabemos que una de las características de esta variante de preocupación son justamente evadir el sistema de defensa, el sistema propio de estos anticuerpos, entonces no son capaces de reconocer eficientemente a estas nuevas variantes".

Así también, consultada sobre si esta variante genera más casos de reinfección que las anteriores, mencionó que, "por supuesto que genera más casos, esa es una de las primeras alertas y de las primeras evidencias de que las mutaciones que presenta Ómicron las hace ser mucho más, por un lado, contagiosa y por otro lado produce un mayor número de reinfecciones".

Además, fue enfática en evidenciar que las medidas de precaución no están siendo las adecuadas, "yo diría que las autoridades de la región y en el resto del país también, volver a poner en conocimiento de los ciudadanos es que si hay aumento de las reinfecciones significa que estamos usando mal o en forma inadecuada las medidas de precaución que tenemos que tomar".

Es decir, continuo explicando, el uso correcto de la mascarilla y otras medidas, "la mejor que tenemos que es la KN-95, si no tiene disponible la KN-95, mascarilla quirúrgica ojalá de tres pliegues, pero puestas de forma adecuada, nariz y boca, en ambientes cerrados especialmente, pero también en ambientes donde voy a tener contacto con otras personas, evitar los lugares hacinados porque además de producir reinfecciones y de que evada el sistema inmune, Ómicron a aprendido a transmitirse mucho más eficientemente y lo hace a través de pequeñas gotitas que se llaman "aerosoles" y que es mucho más contagioso y continuar vacunándose".