Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. roberto muñoz, director de Onemi:

"Las sirenas de emergencia no son el centro de la discusión, son un complemento"

E-mail Compartir

Carlos Opazo

A siete días de ocurrida la erupción volcánica en Tonga y la precedente emergencia en las costas de Atacama por alerta de tsunami, el director de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) de Atacama, Roberto Muñoz Heckersdorf, conversó con Diario Atacama respecto de la experiencia vivida y cómo la región debe prepararse apuntando a saber qué haremos en caso de cualquier tipo de emergencia.

Muñoz señaló que nos hemos dado cuenta que en término de la gestión, "trabajamos en función de cómo la amenaza se desarrolla en el territorio… y nos hacemos la pregunta, ¿se echaron de menos la sirenas en el borde costero? yo creo que no. Nos dimos cuenta de que el sistema, la red funcionó de manera adecuada, la red de Telecomunicaciones funcionó, se activó el sistema SAE también, entonces nos damos cuenta que tenemos una serie de condiciones en el territorio que nos permitió abordar la emergencia de manera oportuna".

"Hay líneas vinculantes de trabajo, que no es sólo el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) que es parte del sistema nacional de alerta de maremotos, que está con una presión permanente y una red nacional, líneas conectadas con el Pacífic Tsunami Warning Centers, el Servicio de Investigación Estratégica de Estados Unidos, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, una serie de instituciones que abordan la mirada del sistema que nos permiten ante el desarrollo de un sismo cercano o lejano, operar rápidamente, y eso nos pasó el fin de semana pasado", dice el director de Onemi Atacama.

En Atacama, dice Muñoz respecto a la alerta de tsunami, "las comunidades fueron a sus zonas de seguridad, pudieron evacuar de manera ordenada. Siempre hay brechas que solucionar, pero hoy Atacama respondió de manera adecuada a la emergencia". Aclara que si bien las sirenas van a alertar, y las comunidades no saben dónde dirigirse, cuáles son sus zonas seguras, no conocen la cota 30, "estamos igual en una condición de vulnerabilidad".

En la región se evacúo una cárcel, un hospital de baja complejidad, y se trasladaron a la zona de seguridad. "Hoy las sirenas serían importantes, pero no son el centro de la discusión, son un complemento y que debe hacerse y es un proyecto que se está trabajando a nivel nacional con el Sistema Nacional de Concesiones, pero hoy la conversación debe centrarse en poder resguardar a las comunidades, porque ellas tienen que estar preparadas y saber qué decisiones van a tomar en el caso de la emergencia", afirma.

"La discusión hoy más que el tema alarmas, es saber cómo opera el sistema regional, y cada comuna debe saberlo. Hay líneas importantes de trabajo, una de ellas es la sistémica que es lo que hace Onemi, Armada, y que hemos estado durante la semana analizando cómo funcionamos y así generar las lecciones aprendidas asociadas a este evento y también lo que nos pasó con el evento meteorológico. Siempre estamos aprendiendo. El otro desafío son las comunidades, en saber cómo ellas pueden llegar a entrenarse más y mejor, y cómo se entrenan para prevenir y prepararse".

Simulcaro regional y alarmas

El director de Onemi confirmó que este año habrá un simulacro regional. "Tenemos un gran simulacro regional del borde costero, que haremos el lanzamiento en unos meses más. Será el 10 de noviembre de este año cuando se cumplan 100 años del terremoto de Atacama, y tenemos ejercicios en el año", dijo. Asimismo afirmó que están constantemente en terreno, "estamos desplegándolos por el territorio para conversar con las comunidades, siempre vamos a terreno y hacemos hartas cosas, pero nunca es suficiente.

Sobre el proyecto de alarmas sonoras, el director de Onemi dijo que ya se han levantado todos los puntos a nivel regional, donde hemos hecho un trabajo de ingeniería en los últimos tres años, donde hemos levantado todo el borde costero con el equipo nacional. Esto está en estos momentos en una alianza bipartita con MOP y Onemi y e eso se está trabajando. Hay que llamar a la comunidad a no centrar la atención en este tema, hoy las sirenas nos van a permitir tener un estímulo sonoro de que se está desarrollando una amenaza en el territorio y hoy lo relevante es saber qué hacemos cuándo ocurran un sismo, una amenaza, saber qué hará la familia.

100 años del terremoto de Atacamase cumplirán el 10 de noviembre de este año.

Escuela de gestión cultural destacó jornadas de formación

ACTIVIDAD. La iniciativa fue de manera gratuita y se hizo en colaboración con la Seremi de las Culturas.
E-mail Compartir

Un positivo encuentro sostuvieron en Copiapóepresentantes de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (EGAC), Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama, Fundación Proyecto Ser Humano y la Seremi de las Culturas.

En dicha instancia en la conversaron sobre la ejecución del proyecto "Escuela de Gestión Cultural Comunitaria Atacama", impulsado por la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) y ejecutado gracias al Convenio de Colaboración Mutua y Transferencia de Recursos del Programa Red Cultura a través del Componente de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC).

Cabe destacar que el proceso formativo está a cargo de profesionales de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (EGAC) y aborda temas de gestión cultural comunitaria, políticas culturales, diseño de proyectos, gestión de recursos, registro y sistematización de experiencias.

Juan Pedro Palta, seremi (s) de las Culturas, destacó los avances presentados en la reunión, señalando que "fue una instancia de conocimiento y contexto del convenio elaborado por la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) de la región de Atacama en asociatividad con el Ministerio, en el marco del programa Red Cultura; donde pudimos evidenciar los avances que ha tenido el conjunto de participantes en las 9 comunas de la región".

Por su parte Verónica Pizarro, directora de gestión de proyectos de la Agrupación Recreativa y Cultural Cantantes Líricos Atacama, explicó que la escuela "nació como un espacio de aprendizaje colectivo y diálogo entre organizaciones culturales, especialmente dirigida a representantes de organizaciones funcionales interesadas en la ejecución de iniciativas culturales, que deseen fortalecer sus competencias para el desarrollo de su trabajo en los diversos territorios".

Junji y Codelco Salvador firmaron histórico comodato para mejorar el jardín Infantil Victoria del Inca

E-mail Compartir

Tras una serie de gestiones entre Junji Atacama y Codelco Salvador, se llegó a una histórica firma de comodato por el terreno donde será desarrollada la reconstrucción del Jardín Infantil "Victoria del Inca" y que tendrá una duración por 20 años. Este comodato tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad e infraestructura del jardín Infantil ubicado en el sector Portal de Inca de la Localidad de El Salvador.

Este inédito comodato es el primero que Codelco División Salvador, firma con una institución o servicio público, lo cual realza el trabajo realizado por Junji, encabezado por el director regional, Luis Campusano Kemp, en torno a las gestiones realizadas para llegar a firmar este comodato que tendrá una duración de dos décadas y que podrá ser renovado.

En este contexto, Ricardo Sobarzo, gerente de Sustentabilidad y de Seguridad de Codelco, señaló que esta acción va en paralelo con la reactivación de la estatal, con su proyecto Rajo Inca, "para Codelco es grato poder colaborar con la Junji en mejorar las condiciones de habitabilidad de los niños en el Jardín Victoria del Inca, ya que las instalaciones se hicieron estrechas, hemos tenido problemas de escurrimiento de agua en el sector, y el lugar que estamos entregando que tiene una instalación, se va a demoler y se va a construir el nuevo jardín infantil".