Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Castillo: derrame de crudo en Perú tras erupción en Tonga es el "ecocidio más grande" del país

DESASTRE. La marea subió cuando un buque petrolero descargaba el carburante en La Pampilla. Gobierno pidió ayuda a la ONU. El panorama en la zona es desolador.
E-mail Compartir

El derrame de crudo ocurrido el sábado pasado en una refinería operada por Repsol en el norte de Lima tras la subida de la marea por la erupción de un volcán cerca de Tonga, dejó playas negras, especies animales muertas y "el peor desastre ecológico" producido en la capital peruana en los últimos tiempos.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció acciones "urgentes" y "graves" para sancionar a los responsables de uno de los "ecocidios más grandes" ocurridos en la costa y el mar peruanos, tras el derrame de crudo de la refinería La Pampilla, operada por la empresa española Repsol.

"El daño ecológico en nuestro litoral es inadmisible. Desde el Estado se han dispuesto las acciones penales, civiles y administrativas, a fin de cautelar la soberanía y bienestar del país", dijo el jefe de Estado tras visitar una de las playas más afectadas por el vertido de crudo en el distrito de Ventanilla, en la vecina provincia del Callao.

"Estamos ante uno de los ecocidios más grandes que se han suscitado en nuestras costas y mar. El Gobierno asume el rol de sancionar a los responsables del daño que afecta trágicamente a la flora, fauna y a las comunidades puestas en peligro y privadas de su sustento cotidiano", expresó Castillo.

Grave desastre

El área afectada por el derrame de petróleo ya supera los 2,9 kilómetros cuadrados de mar y costa. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa), adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló que la extensión de la zona afectada para la franja de playa y litoral es de 1,74 kilómetros cuadrados, mientras que para el mar es de 1,18 kilómetros cuadrados.

En total, se estima que el daño ambiental del derrame, que alcanzó los 6.000 barriles de petróleo, suma hasta la fecha 2.926.916,7 metros cuadrados, una cifra abismalmente superior a los 18.000 metros cuadrados que se habían reportado inicialmente.

El OEFA calcula que son 17 las playas afectadas con hidrocarburos, las cuales se extienden a lo largo de unos 50 kilómetros del litoral peruano, desde la Refinería La Pampilla hasta la playa Peralvillo, en el municipio de Chancay.

Por otro lado, el organismo informó que exigió a la refinería la entrega de un reporte sobre el avance de la ejecución de las actividades que debe cumplir según las medidas administrativas que dictó el propio OEFA y que dan hasta 10 días a la empresa para limpiar la zona afectada, con amenaza de multa.

En este contexto, Castillo anunció que el Gobierno logró un acuerdo con Naciones Unidas para enviar al país un equipo de "expertos en desastres ambientales para asumir la labor de asesoramiento gratuito al Estado".

Por su parte, la gerente de comunicaciones y relaciones institucionales de Repsol Perú, Tine Van Den Wall Bake, negó que la empresa haya ocasionado el desastre ecológico y mencionó el silencio de la Marina de Guerra, que no lanzó alerta de tsunami tras la erupción volcánica cerca de la isla de Tonga.

El vertido de petróleo se produjo cuando el tsunami causado por la erupción en Tonga, alcanzó el litoral peruano en el momento que un buque petrolero descargaba el crudo a la Refinería La Pampilla.

Tonga recibe ayuda y 250.000 litros de agua

Un cargamento de 250.000 litros de agua potable llegó a Tonga como parte de la movilización internacional después de que las autoridades de la nación solicitaron a la ONU asistencia urgente para responder a la crisis causada por la erupción volcánica y el posterior tsunami. El agua y otros bienes de primera necesidad llegan en barcos y aviones mientras Australia reveló que hay "daños críticos en infraestructuras".

6.000 barriles de petróleo de la empresa Repsol se derramaron en el litoral peruano el día sábado.

Autoridades mexicanas disuelven la primera caravana migrante de 2022

MIGRACIÓN. Unos 300 extranjeros buscaban llegar a Estados Unidos.
E-mail Compartir

Las autoridades mexicanas disolvieron la primera caravana migrante del año en México, que partió desde la ciudad fronteriza de Tapachula y estaba conformada por unas 300 personas, según informó el Instituto Nacional de Migración (INM).

"El INM, de la Secretaría de Gobernación, informa que fue disuelta la caravana de personas migrantes que partió el jueves de la ciudad de Tapachula, Chiapas, y que anunció tener como destino la frontera con Estados Unidos", indicó el organismo en un boletín.

A primera hora del viernes, sobre una carretera que une la ciudad de Tapachula y el Ejido Álvaro Obregón -a unos 15 kilómetros de distancia- fue identificado un primer grupo de 281 personas migrantes.

"En una acción paralela en caminos secundarios del perímetro se localizó un segundo grupo integrado por 38 personas migrantes de diferentes nacionalidades", agregó el organismo. El ente aseguró que "con apego a los derechos humanos fueron trasladadas en autobuses a sedes migratorias de la entidad, donde se revisa su situación".

En tanto, quienes viajaban en núcleo familiar quedaron bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el estado, agregó.

Esta es la primera caravana del 2022 que salió de Tapachula, una ciudad que lleva meses siendo reflejo de la crisis migratoria que vive la región.

A lo largo de 2021 partieron desde Tapachula varias caravanas migrantes con miles de personas, aunque la gran mayoría fueron y desmanteladas por México.

La región vive un flujo récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.

México ha interceptado a más de 252.000 migrantes indocumentados de enero a noviembre y deportó a más de 100.000 en el mismo periodo, según el Gobierno.

EE.UU.: "Ya casi es una pandemia de los no vacunados"

COVID-19. El ministro de Salud lo atribuyó a altas tasas de vacunación.
E-mail Compartir

El secretario de Salud de Estados Unidos, Xavier Becerra, recalcó que los avances en la administración de vacunas contra covid-19 en el país permitió que esto sea ya "casi una pandemia de los no vacunados", mientras que Italia restringe cada vez más a quienes no se vacunan.

En una entrevista con Efe, Becerra aseguró que el presidente estadounidense, Joe Biden, "está cumpliendo" con sus promesas para terminar con la pandemia.

"Casi es pandemia de los sin vacuna. Uno tiene un riesgo 20 veces más alto de morir si no tiene vacuna. Si uno no tiene la vacuna, arriesga la salud, una visita al hospital, incluso la muerte", advirtió.

Becerra reconoció que no se está avanzando "tan rápidamente" como se esperaba, ya que el porcentaje de población completamente vacunada es del 63% en EE.UU., por debajo de los niveles que se registran en Europa o en Chile, donde la cifra supera el 80 %.

"Cuando asumió (Biden) menos del 1% estaba vacunado, ahora hay ya más de 200 millones de personas con dos dosis de la vacuna. De donde empezamos, a donde estamos, hemos progresado", sostuvo.

Becerra subrayó, además, que "esas personas no han tenido que pagar ni un peso".

Estados Unidos registró 382.933 contagios en la última jornada y es el país más afectado por la pandemia con más de 69 millones de casos en total y más de 860.000 fallecimientos, con 1.639 en el último día.

Restricciones en italia

Por su parte, Italia volvió a limitar las actividades para los antivacunas con un decreto de ley en el que figuran los pocos servicios y establecimientos de bienes esenciales a los que se puede acceder sin el certificado covid-19, que se obtiene con la vacuna, tras pasar la enfermedad o con una prueba negativa a acovid-19.

A tenor de la nueva normativa firmada por el primer ministro italiano, Mario Draghi, la mayoría de las tiendas del país exigirán exhibir el certificado, por lo que aquellos que no han querido vacunarse sólo podrán entrar, a partir del 1 de febrero, en supermercados, farmacias, ópticas, tiendas de animales y bencineras, además de que sólo podrán adquirir bienes de consumo esenciales.

Por ejemplo, para comprar tabaco se tendrá que tener el certificado sanitario, y tampoco se podrá entrar sin él en las oficinas de correos y los bancos, ni siquiera para retirar la pensión de jubilación.