Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Además, la alumna, quien quiere estudiar Medicina, contó que los resultados fueron inesperados, "Yo sabía que me había ido bien, porque salí de la prueba con una sensación de haber respondido la mayoría de las preguntas bien, pero la verdad no me lo esperaba, pensé que me había ido bien, pero nunca tan bien".

Así también lo mencionó Luis Montenegro, del Colegio San Agustín de Atacama y puntaje regional en Comprensión Lectora con 779 puntos, "Contento, no me lo esperaba, lenguaje nunca ha sido mi fuerte, pero es en el que mejor me fue y no me preparé casi para esa, pero estoy contento de los resultados", señaló.

Además, señaló que no tiene muy claro que estudiar, por lo que probablemente se dará este año para ordenar sus ideas.

Por su lado, Camilo Rojas, también puntaje regional en Comprensión Lectora con 779 puntos, de la Scuola Italiana de Copiapó, dijo que se esperaba los resultados, pero en la materia en la que se preparó, que fue Ciencias, "pero si siento que me ha ido bien, estudié para ello, me fue como esperaba, pero no en el área que esperaba".

Expresó también, que tras estos resultados, la carrera que más le llama la atención es Medicina, "no estoy seguro si me da o no, en el NEM y el ranking me va bastante bien, pero tengo que ver, así que lo más probable es que me meta a Kinesiología y después me cambie a Medicina".

Simón Díaz sacó 836 en Historia y salió de la Scuola Italiana, "la verdad, durante todo este año me ha ido bastante bien en historia, pero en la prueba no pensé que me había ido tan bien como para tener estos resultados, así que no me lo esperaba, solo quería que me alcanzara para la carrera que quiero estudiar, así que fue bastante sorpresivo", sinceró.

Además, contó que el proceso no fue fácil, por temas de la pandemia y las clases online, pero que valió la pena el esfuerzo, así también contó que "Estaba entre dos carreras, Derecho y Ciencias Políticas, ahora hace poco me decidí por Derecho y esa yo creo que va a ser la carrera que quiero estudiar".

Benjamín Carvajal, del Colegio Ambrosio O'Higgins de Vallenar, sacó 801 puntos en Matemáticas, "Al principio me preparé harto, más en Ciencias eso sí, pero siempre me ha ido bien en matemáticas, así que, si tenía confianza en que me había ido bien, pero no tan bien como para un puntaje regional, estoy bastante contento y sorprendido igual", señaló Benjamín, quien también quiere estudiar Medicina.

Finalmente, Mateo Martínez, quien quiere estudiar Medicina, del Colegio San Lorenzo, fue quien sacó el mejor puntaje ponderado a nivel regional entre Matemáticas y Lenguaje con 773,5 puntos, "en Matemáticas si pensé que me iba a ir bien, pero en Lenguaje la verdad es que no, pero estoy feliz la verdad".

836 puntos en Historia consiguió Simón Díaz, puntaje regional de Atacama en esa asignatura.

773,5 puntos fue el promedio que logró Mateo Martínez, el estudiante con mejor puntaje ponderado de la región.

476 puntos promedio obtuvo la Región de Atacama en la PTU 2021 con miras a la admisión 2022..

Comunidad Diaguita Yupanky trabaja libro sobre medicina ancestral indígena del Valle de Copiapó

ESCRITOS. Publicación que recoge distintos usos de hierbas presentes en Atacama y que saldrá a circulación durante este 2022.
E-mail Compartir

Conocer los distintos usos de las plantas medicinales presentes en el Valle de Copiapó es el objetivo del libro del que ya afinan los últimos detalles en la comunidad diaguita Yupanki, una agrupación que se ubica en terrenos ancestrales al interior del sector de Placilla Morales, en la capital regional. Esta publicación retrata las distintas preparaciones de hierbas para el cuidado de la salud que las y los integrantes de esta comunidad mantienen.

El libro saldrá a circulación durante este 2022 gracias a fondos aportados por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, PESPI del Ministerio de Salud y es publicado por el sello editorial Tierra Culta. La publicación de 104 páginas además cuenta con una serie de imágenes de las y los integrantes de la comunidad Yupanky.

Sobre el libro y su importancia, Karen Aravena Álvarez Maychikua de la comunidad Yupanki indicó: "Estos son pasos importantes porque la idea es animar a otras comunidades y otros hermanos para que tengan pertenencia del conocimiento de las distintas generaciones, darle importancia a las ancianas, qué preparan, cómo hacen sus preparaciones qué le echan a las comidas; estar bien con tu mente, tus ojos y tu alma. No dejemos atrás nuestra historia que es ancestral, pero también es presente".

Este libro contiene alternativas para paliar y resolver algunas dolencias físicas, las cuales pueden bajar su intensidad de dolor con sencillas preparaciones que se comparten a fin de de hacer abrir el legado histórico del pueblo diaguita, reconociendo la experiencia y destreza de este grupo humano. El libro contiene más de 70 especies que son usadas en la actualidad, pero también otras que fueron de uso común en la antigüedad, cuando los ecosistemas locales no estaban tan afectados.

Con éxito culminó "Campamento de Ciencias para Profes Explora Va!"

EDUCACIÓN. Participaron comunidades escolares de las Provincias de Copiapó y Huasco.
E-mail Compartir

Una salida a terreno al Humedal del Río Copiapó, actividades de reflexión, relatorías con expertos, creación de redes de colaboración entre sus participantes y obtención de nuevas herramientas son parte de las experiencias que marcaron quienes fueron parte del Campamento de Ciencia para Profes Explora Va! que en 8 sesiones online y un encuentro presencial logró unir a 25 asistentes voluntarios de las provincias de Copiapó y el Huasco.

"Estamos felices, principalmente por la paricipaciòn de quienes se inscribieron a este encuentro, pero también por el apoyo de expertos como Karin González, Gabriel León, Nadia Politis, Bárbara Escalona, Eduardo Orrego, Valeska Morales, Ricardo Carmona, Silvia López de Maturana, Alvaro Salazar y los integrantes de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre ROC, todos y todas con amplios curriculum y aptitudes quienes nos acompañaron y entregaron nuevas herramientas en las diferentes jornadas", detalló Cristián Galaz, director del Proyecto Explora Atacama.

Por su parte, Katia Riveros encargada de Comunidad Explora y Ciencias para Educación Parvularia y coordinadora de este evento mencionó que "fueron jornadas muy amenas y fructíferas, donde se lograron los objetivos ya que se generó diálogo y también participación en equipo, agradezco enormemente a quienes se han hecho parte de este evento".

Por su parte, los participantes del Campamento en todo momento mostraron su disposición a participar y ser parte de cada una de las actividades, una de las docentes es Paula García, Profesional a cargo de Innovación Pedagógica de JUNJI quien comentó que "la pase muy bien, fue un lugar alegre, entretenido y donde aprendimos a full, todo lo que estamos recibiendo, me ha gustado conocer a más personas, más profes, ver que hay interés en la ciencia en todas partes"

El encuentro concluyó en un ambiente de colaboración y entusiasmo, donde los participantes expresaron sus ganas de participar en futuros eventos organizados por Explora Atacama.