Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

CMF: "La clase media tiene dificultades en el pago"

RADIOGRAFÍA. Aunque el indicador es preocupante, en 2021 el nivel de deuda de los chilenos cayó 13,6% gracias a los retiros del 10% y las ayudas fiscales.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, junto a la directora de Estudios, Estadísticas y Datos, Nancy Silva, presentaron ayer el Informe de Endeudamiento 2021, octava versión del estudio que tuvo por objeto generar una radiografía del endeudamiento de las personas naturales en Chile y que tiene una cobertura estimada equivalente al 84% de las obligaciones de los hogares en nuestro país.

De esta manera, el informe determinó que a junio de 2021 el nivel de deuda representativa de los deudores bancarios, correspondiente a la mediana de la distribución, alcanzó los $1,9 millones, mientras los indicadores de carga financiera y apalancamiento fueron de 15,3% y 2,96 veces el ingreso, respectivamente.

Comparado con igual periodo del año anterior, se observa una disminución de la deuda representativa y una corrección a la baja en los indicadores de carga financiera y apalancamiento.

Estos resultados se explican principalmente por las políticas implementadas para enfrentar los efectos de la pandemia (transferencias y retiros) y a las bajas en las tasas de interés observadas durante los primeros meses del año pasado.

Clase media

De acuerdo al informe, el segmento entre 40 y 45 años exhibió el mayor nivel de deuda con $5,5 millones, mostrando una alta correlación con decisiones de compra de vivienda.

Adicionalmente, la deuda crece con el ingreso de la población evaluada. Así, los deudores con rentas sobre $1,2 millones acumulan 69,3% de la deuda, mientras su participación sobre el total de deudores es de 24,6%.

"La clase media tiene dificultades en el pago y muestra la mayor presión en términos de carga financiera. Entre los deudores que destinan más de 50% de sus ingresos mensuales, el grueso está concentrado en personas con más de $1,7 millones mensuales de ingresos", dijo Nancy Silva al Diario Financiero.

En cuanto a la distribución geográfica, las zonas norte y sur del país exhiben indicadores de endeudamiento superiores a los de la zona central.

Por género, la deuda de las mujeres ($1,3 millones) es cercana a la mitad de la de los hombres ($2,9 millones).

A junio de 2021, el 15,5% de los deudores exhibía una alta carga financiera, correspondiente a aquellos que mantienen una carga financiera superior al 50% de su ingreso mensual

Por primera vez identifican que el agua del Amazonas llega hasta el desierto de Atacama

FENÓMENO. Científicos alemanes ubicaron el origen de parte del líquido del norte.
E-mail Compartir

La cuenca del Amazonas podría ser identificada, por primera vez, como región de origen dominante del agua que cae en el desierto de Atacama, luego de divulgarse un estudio de científicos alemanes que publica Geophysical Research Letters.

Desde la selva, el vapor de agua elevado viaja más de 2.000 kilómetros hacia el oeste, cruza los Andes y va al sudeste sobre el Pacífico para formar las precipitaciones sobre el desierto de Atacama.

El equipo, encabezado por Christoph Böhm, del Instituto de Geofísica y Meteorología de la Universidad de Colonia, identificó las llamadas cintas transportadoras de humedad (MCB) como el principal mecanismo de las precipitaciones, que representan entre el 40 y el 80%.

Aparte de los polos, ese desierto es la región más seca de la Tierra, con unas precipitaciones anuales inferiores a 2 litros por metro cuadrado

Hasta aquí se habían identificado dos vías de suministro de agua al desierto: las lluvias de verano por los vientos húmedos del este (el Alto Boliviano) y de las de invierno asociadas a las trayectorias de las tormentas del oeste.

Los autores consideran que ahora podría incluirse un tercer mecanismo, el del Amazonas que, a través de las MCB, da lugar a eventos de precipitación extrema, explicó Böhm.

Se trata de fenómenos meteorológicos especiales que presentan un fuerte transporte de vapor de agua a través de largas distancia y sin mucho intercambio con el aire húmedo subyacente del Pacífico a lo largo del viaje.

Cuando la banda de vapor de agua originada en la cuenca del Amazonas llega a Atacama desde el noroeste, el flujo de aire tiene que atravesar la cordillera costera de hasta 2.500 metros, así el aire se ve obligado a ascender, lo que provoca un enfriamiento y la formación de precipitaciones.

Böhm indicó que cuanto más intensa sea la precipitación, más probable es que esté asociada a esa cinta transportadora de humedad y señaló un caso concreto en el que una región de la parte más seca del desierto recibió más de 50 litros por metro cuadrado, lo que superó la media anual en diez veces.

Para las especies altamente adaptadas a la sequedad, la repentina disponibilidad de agua puede provocar la muerte, pero al mismo tiempo esos episodios lluviosos desencadenan explosiones biológicas como el espectacular desierto florido.

Además, la escorrentía generada por las fuertes precipitaciones es capaz de desplazar restos y remodelar el paisaje.

Prevén alza de 100 puntos en la tasa

E-mail Compartir

Según la Encuesta de Expectativas Económicas de enero publicada ayer por el Banco Central, se espera que el Consejo del instituto emisor suba la tasa en otros 100 puntos base en su reunión de finales de este mes. Con esto, la TPM llegaría a 5%. A su vez, los operadores testeados prevén que la tasa rectora escalará otros 50 puntos en marzo y finalice 2022 en 6%. Sobre la inflación, los analistas proyectan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguirá con alzas importantes en el corto plazo, con variación de 0,6% en enero, por encima de los pronósticos de la encuesta anterior, y de 0,5% en febrero.