Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ley pro consumidor - una gran noticia

Sergio Fuentes , Gerente Nueva Atacama, Manuel Nanjarí, Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
E-mail Compartir

El 24 de diciembre de 2021 fue publicada en el diario oficial la "Ley Pro Consumidor", marcando un hito en establecer más y mejores derechos a los chilenos en materia de consumo en distintos ámbitos y elevando el estándar en materia de protección al consumidor. Esta ley considera diversos aspectos, entre los que destacan, los cambios en materias del derecho a ejercer la garantía legal de los productos nuevos que salen malos, de 3 a 6 meses, pudiendo optar entre el cambio, la reparación o devolución de lo pagado, asimismo, será responsabilidad de la empresa informar cuánto tiempo duran ciertos productos de acuerdo con su uso normal e incluyendo el plazo en que la empresa dispondrá de repuestos y servicio técnico para su reparación. En el comercio electrónico, los consumidores tienen el derecho a retracto o arrepentirse de una compra realizada on-line en un periodo de 10 días desde la recepción del producto. Por su parte, los establecimientos de educación superior, institutos profesionales y centros de formación técnica deberán entregar gratuitamente al menos dos veces al año los certificados sobre sus estudios (certificado de estudios, notas, estado de deuda u análogos) a los alumnos o exalumnos que los requieran. En cuanto a las automotoras, estás no podrán limitar al consumidor que elija libremente los servicios técnicos destinados a la mantención de vehículos nuevos, salvo en situaciones técnicamente justificadas.

En el área de transporte aeronáutico, si un consumidor no puede embarcar un vuelo por causa de una sobreventa de pasajes, tendrá derecho a que la empresa le informe por escrito sus derechos, así como las indemnizaciones que les corresponden por la denegación del embarque, pero, además, los consumidores tienen derecho a cambiar un viaje o solicitar la devolución del dinero pagado en caso de que presenten un certificado médico que demuestre un impedimento para viajar.

Sin duda, son grandes avances en materia de protección y derechos para los consumidores con los que nos hemos comprometido como Gobierno, destacando, al mismo tiempo, el fortalecimiento que se ha entregado al Sernac, convirtiéndolo en un buen socio de los consumidores a través de una serie de iniciativas que apuntan a construir una relación virtuosa en torno al resguardo de los chilenos en materia de consumo.


Nueva Atacama, 2021, seguimos avanzando…

En época de balances, indicar que el 2021 es un año lleno de buenas noticias, incluso en un año marcado por la pandemia. Desde que esta compañía sanitaria de la región pasó al grupo Aguas Nuevas, se planteó una serie de metas que hace 3 años atrás parecían inalcanzables. Entregar agua de calidad fue una de las primeras tareas que, gracias a una fuerte inversión, ingeniería aplicada y la dedicación de operadores y técnicos, se logró por primera vez en su historia, cumpliendo con la normativa chilena de calidad del agua potable, a los más de 95.000 clientes de Atacama.

Dichos cambios lo comenzamos a percibir desde nuestros utensilios, hervidores y lavadoras o al momento de preparar alimentos, algo que los propios dirigentes nos han comunicado en las reuniones que hemos seguido desarrollando con todas las restricciones que se tienen debido al covid19.

En el ámbito del medioambiente, se hicieron importantes avances. Reciclamos 1.120 litros de aceite, con la ayuda de nuestros vecinos, y dentro de nuestras operaciones internas 715 kilos de papel y cartón, lo que demuestra que incluso los pequeños detalles pueden marcar grandes diferencias.

En este mismo sentido, se consolidó el trabajo en el procesamiento de residuos en nuestras plantas de tratamiento de aguas servidas, logrando obtener la cifra récord de más de 28 toneladas de lodo, que se dispusieron para la recuperación de suelos en Atacama y que, de otro modo, hubiesen sido desaprovechadas y depositadas en un vertedero.

A todo lo anterior, se suma que Nueva Atacama logró certificarse en tres normas internacionales: primero, la de Gestión de Calidad (ISO 9.001), posteriormente la de Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45.001) y por último la de Gestión Medioambiental (ISO 14.001). Todas ellas vienen a coronar un trabajo serio y metódico, que cuenta con un sistema de gestión integrado cuyo fin es la mejora continua de cada uno de nuestros procesos.

Hoy, enfrentamos un 2022 lleno de expectativas, siendo responsables de operar la Planta Desalinizadora de Agua de Mar de Caldera, la primera en el país construida con el propósito de asegurar el abastecimiento de la población, marcando la pauta para el futuro del abastecimiento en otras zonas del país que actualmente tienen escasez hídrica.

En las ciudades, continuaremos renovando nuestras redes, con tecnología de vanguardia que permite hacer trabajos sin interrumpir el servicio. También seguiremos renovando colectores de forma subterránea, lo que implica no interrumpir el transito al romper pavimentos o calles.

Pero no nos conformamos con eso y queremos ir más allá. Seguiremos contribuyendo en la elaboración, proyección y construcción de la infraestructura necesaria que permitirá que más viviendas se puedan construir, ayudando así a cumplir el sueño de la casa propia. En este aspecto, SERVIU, los alcaldes y otras autoridades de la región, pueden dar fe de nuestro compromiso por cooperar para que estas iniciativas se materialicen lo antes posible, como ya lo hemos hecho para más de 11.000 viviendas. Somos conscientes de que tenemos un desafío difícil: cambiar la percepción de los clientes sobre nuestro servicio. Sin embargo, creemos que el esfuerzo y la dedicación que día a día estamos desarrollando logrará rendir frutos, como ocurre en las otras empresas del Grupo Aguas Nuevas donde la percepción de la compañía es muy positiva. Lo mejor de Nueva Atacama está por venir, por ti, por nuestra ciudad.

Motociclistas con nota roja en Copiapó

Un estudio mostró que un 12% de los conductores usa el celular mientras maneja, lo que requiere ser erradicado. El delivery llegó para quedarse y cada vez es más común el uso de este tipo de vehículos. El servicio delivery crece, pero está lejos de tener una correcta regulación. Hay un proyecto de ley en el Congreso que recién se tramita, mientras que aspectos como el mal uso del celular se está convirtiendo en una constante.
E-mail Compartir

Un estudio desarrollado por Datavoz y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en conjunto con Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), reveló que los motociclistas copiapinos sacaron nota roja específicamente en el uso de celular mientras manejan. De acuerdo a los registros, un 12% incurre en esta práctica ya sea manipulándolo o hablando, lo que es una conducta de muy alto riesgo para ellos y para otras personas. La cifra puede que se quede corta. Con la irrupción del servicio delivery, este aparato se transforma en una herramienta fundamental de los motoristas que para ahorrar tiempo o por "comodidad" piensan que pueden hacer dos cosas a la vez, incluso en arterias que son muy transitadas.

Se trata de un acción que está siendo normalizada y de la que lamentablemente no hay fiscalización adecuada. Primero por quiénes deben supervisarlos en empresas, las cuáles no parecen tener un manual adecuado de prevención y seguridad. Y segundo en lo relacionado con los controles en la ciudad, donde la Ley No Chat parece estar de adorno dado que no se han informado de multas ni nada parecido.

Parece preciso que esta cultura del celular vaya cambiando. Hay un riesgo para las personas que pueden ser atropelladas o chocadas por motociclistas que usan este dispositivo, lo que puede terminar en tragedias o bien en lesiones muy graves.

En el caso de los conductores de delivery junto con los riesgos físicos, están los riesgos sicológicos y laborales. Y es que un accidente en la vía pública puede terminar con un trauma y una incapacidad de reinserción en el trabajo, provocando un impacto complejo en la vida diaria y por un tiempo que puede ser muy largo.

El mal manejo del celular es el reflejo de un servicio que sigue sin regulación adecuada. Hace unos días la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados despachó un proyecto de ley que busca concretar esto y dar certeza a los trabajadores de aplicaciones digitales a través de un cambio en el Código del Trabajo, por lo que pasará al Senado. La idea es que se convierta en ley antes de que asuma el Presidente Gabriel Boric.

Es de esperar que sea una buena normativa que permita mejorar las condiciones laborales, pero que también necesita ser complementada con aspectos como el adecuado uso de herramientas como es el celular.