Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacama aumentó más de un 14% su generación de energía eléctrica

EN UN AÑO. En noviembre del 2021 la producción de electricidad en la región fue de 842.010 milivatios por hora.
E-mail Compartir

Un aumento del 14,4%, equivalente a 105.834 milivatios por hora ( MWh) en la generación de energía eléctrica, experimentó la región de Atacama durante noviembre de 2021, en comparación al mismo mes de 2020. Lo anterior, de acuerdo al Boletín Mensual de Generación y Distribución de Energía Eléctrica publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Atacama, este crecimiento fue explicado por un alza en la generación de centrales de otras fuentes (39,6%), como la solar, eólica y la hidráulica.

Según consigna el informe del INE, "la energía generada a partir de otras fuentes llegó a 541.487 MWh en el mes de análisis, presentando un aumento anual de 39.6%".

Sobre estas cifras, el seremi (s) de Energía, Raúl Salas, mencionó que "con estos datos no solo vemos un aumento sostenido en generación de energía eléctrica en la región, sino que además, crecemos y aportamos al país mayormente energía amigable con el medio ambiente, en especial, solar fotovoltaica y eólica. Es así como, Atacama cerró el 2021 con un total de 9.476 GWh (9.476.084 MWh) de energía generada aportando más de la mitad de su producción en base a fuentes renovables con un 53% (5.018 GWh) de energía limpia inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante el año pasado".

Cabe señalar que, de acuerdo al Instituto, "la distribución de energía eléctrica alcanzó los 752.420 MWh en el mes de análisis, creciendo 68.5% (305.997 MWh) en doce meses, como consecuencia del incremento en la distribución hacia el sector minero (83.6%)".

Finalmente, el seremi(s), destacó que "los antecedentes aportados por el INE, vienen a resaltar una vez más la calidad y consolidación de Atacama como una región exportadora de energía".

Libro de fotografias y relatos destacará el aporte de las mujeres de pueblos originarios

MADRES DE LA TIERRA. La obra, que está en proceso de maquetación, recoge el testimonio de mujeres pertenecientes a las etnias Diaguita, Colla, y Changa. Y plasma sus tradiciones, gastronomía, ritos, y medicina, entre otros saberes.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Para resaltar el rol de las mujeres atacameñas pertenecientes a los pueblos originarios, reconociendo el aporte que realizan a diario de manera incansable, por mantener vivas sus tradiciones y hacerlas coexistir en nuestra sociedad de un manera armoniosa, se está elaborando el libro de fotografías y relatos, "Madres de la Tierra". Texto que pone en valor a las etnias oriundas de la región: Diaguita, Colla, y Changa.

La iniciativa es impulsada por Sernameg, y está a cargo de la Corporación Pro Patrimonio, Cultura y Turismo de Atacama (Corpro). Además, es cofinanciada por el Gobierno Regional a través de la glosa social del FNDR.

Sobre el proyecto, la presidenta de la Corpro, Andrea Arancibia, explicó que "en la primera etapa, el libro comenzó como una selección de fotografías de mujeres de pueblos originarios que seguían vigentes, estuvieran digamos trabajando en el área, viviendo en lugares que no son muy comunes, y era solo registro fotográfico y algunas entrevistas pequeñas. Pero a lo largo del proyecto esto fue cambiando, ya que en el relato empezaron a demostrar la verdadera historia de ellas como persona, sus familias, su oficio, lo que buscaban dentro de esta vivencia en el país como en su etnia".

Relatos

En ese sentido, Arancibia explicó que "la mujer Colla por ejemplo, quería representar en el fondo o convivir y dar a mostrar cuáles son sus rasgos, su vivencia, sus valores. Ahora ya mutó el proyecto y sería un libro de vivencias, y fotografías de seis mujeres de pueblos originarios".

Igualmente, la presidenta de la Corpro enfatizó que "estas mujeres atacameñas, poseen un valor tracendental para el desarrollo de nuestra identidad regional y su conocimiento debe ser difundido en las futuras generaciones".

"Ellas son las semillas de su cultura, son activas y protagonistas de sus comunidades, desde de donde han hecho germinar en nosotros, sus tradiciones a través de rituales, comidas, medicinas, cultivos de plantas, cuidado de sus animales y la valoración por la tierra y sus ciclos naturales, siempre con una entrega generosa de sus sabidurías", sostuvo Andrea Arancibia.

Asimismo, desde la Corpro agregaron que Madres de la Tierra "es un aporte más a la amplia tarea de contar con una sociedad integral como atacameños, definiéndonos histórica y socialmente (...) enmarcadas en el protagonismo femenino de origen indígena, quienes han entregado todo de sí, para construir un testimonio social de un tiempo, transformándose en parte relevante en la formación social, identitaria y de memoria, en las nuevas generaciones de atacameños, por qué ser mujer y ser mujer de Pueblos Originarios es una doble brecha, para el logro del ejercicio pleno de derechos y lograr una integración plena en nuestra sociedad atacameña".

Sernameg

Por su parte, la directora regional de Sernameg, Camila Tapia, indicó que "iniciamos esta alianza estratégica con la corporación el año 2020 para presentar en conjunto este libro que rescatará relatos de mujeres de pueblos originarios, nos acercamos a ellos para relevar a las mujeres de pueblos originarios y el aporte que mujeres de pueblos originarios tienen para nuestra región".

Además que "entregamos todo el apoyo no solamente desde la perspectiva de género, sino que también como poder relevar el rol de la mujer de pueblos originarios, el aporte que entregan, a través de un libro de fotografías que nos permita descubrir y realzar el aporte de los pueblos originarios de nuestra región. Lo que buscamos es que cada una de las mujeres sea representativa en el libro, de las tres etnias, destaque y se releve el aporte de ellas como mujeres y como etnia a la cultura de nuestra región, desde la medicina ancestral, la alimentación, la agricultura, la trashumancia, como cada una de ellas aporta desde su distinta etnia y también por el hecho de ser mujeres".

Se proyecta que Madres de la Tierra esté terminado a fines de febrero o principios de marzo, y los ejemplares serían repartidos en el Gobierno Regional, Bibliotecas Públicas, colegios, asociaciones, cooperativas, fundaciones y a las comunidades indígenas que aportaron para su elaboración.

"Ellas son las semillas de su cultura, son activas y protagonistas de sus comunidades, desde donde han hecho germinar en nosotros, sus tradiciones a través de rituales, comidas, medicinas, cultivos de plantas, cuidado de sus animales y la valoración por la tierra a través de sus ciclos naturales"

Andrea Arancibia, Presidenta de Corpro

"