Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El peso chileno está entre las monedas emergentes que más se ha devaluado

EN EL MUNDO. La moneda nacional se ha depreciado en -17,72% en 2021, lo que implica entre otros fenómenos en un alza de una serie de productos. Expertos lo atribuyen a la incertidumbre política y medidas frente a la pandemia y discrepan sobre el comportamiento de la moneda nacional durante el 2022.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

En una de las monedas emergentes más depreciadas del 2021 se convirtió en 2021 el peso chileno (-17,72%), convirtiéndose en una de las que ha sufrido una peor devaluación siendo superada solo por el peso argentino (-17,75%) y la lira turca (-30.06%), lo que ha llamado la atención considerando que el precio del cobre es alto y desde el año pasado ha tomado rumbo distinto a la tasa de cambio (ver infografía).

Se debe considerar que la depreciación de la moneda chilena impacta directamente en el precio de productos importados, como el trigo que se usa en la producción de pan, que es un alimento de consumo diario.

Consultado por la contrariedad en la evolución del precio del cobre versus la tipo de cambio, el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UDA, Hernán Pape, sostuvo que es el resultado de factores internos y externos, y partió sus declaraciones explicando cómo fluctúa el tipo de cambio.

Factores

En esa línea, Pape indicó como factores que "el dólar tiene un precio que es una cantidad de pesos eso se llama tipo de cambio. El precio del dólar cambia igual como cambia el precio del kilo de pan o el kilo de tomates, es decir, por oferta y demanda. En el mercado de divisa chileno la razón por la cual aumenta el tipo de cambio se puede deber a dos razones: porque la demanda por dólares aumenta, o porque la oferta de dólares disminuye".

Con esto aclarado, el académico argumentó que "la demanda por dólares podría aumentar porque hay incertidumbre, porque la gente o el inversionista se quiere proteger, entonces compra dólares porque es una moneda más segura (que el peso chileno) (...) estos últimos dos años por el tema del estallido social y del covid-19, ha habido riesgos. En todo el mundo ha golpeado el covid-19, pero en Chile hay más riesgos porque está el tema de la convención constitucional".

Además del mismo precio del cobre, ya que "el cobre se vende en dólares, cuando a las empresas mineras les va bien ellos venden más toneladas de cobre, y al vender más toneladas de cobre están recibiendo más dólares; esos dólares luego los tienen que liquidar aquí en el mercado de divisas, y hay una oferta de dólares. El precio de la libra de cobre influye en el tipo de cambio".

A su vez, el economista Patricio Rojas, quien formó parte del equipo económico de José Antonio Kast, coincidió con Pape respecto a los factores para la depreciación del peso chileno, aunque sumó otras razones internas para la baja de la moneda nacional frente a la norteamericana. "Hay que recordar los retiros de los fondos de pensiones que también afectaron las decisiones de inversión. Hubo situaciones que llevaron a una salida importante de capitales durante el 2021 por parte de chilenos al extranjero, lo que también tendió a depreciar nuestra moneda", dijo Rojas.

Añadiendo que "el dólar se fortaleció a nivel internacional, diría que todas las monedas emergentes tuvieron una depreciación durante el año 2021, coherente con un dólar que se fue fortaleciendo en forma importante durante todo el año en la medida que la economía americana se fue recuperando y la pandemia se fue moderando. La vacunación fue avanzando y de alguna manera Estados Unidos empezó a mostrar un crecimiento relativamente fuerte, mucho más que respecto a otras economías como el caso de Europa y el caso de Asia".

Proyecciones

No obstante, ambos expertos discreparon sobre sus proyecciones para el valor del peso chileno durante el próximo año, ya que para Hernán Pape "en el 2022 si la economía norteamericana sigue creciendo, lo mismo que la economía de los países socios comerciales de Chile, eso debiera tender a un menor tipo de cambio en Chile, es decir, el tipo de cambio debiera empezar a estabilizarse un poco más, bajar lentamente (...) si Joe Biden sigue con las tasas bajas en Estados Unidos, que promuevan los negocios, evidentemente eso sería favorable para nosotros porque demandarían más nuestros productos".

Mientras que Patricio Rojas argumentó que "el 2022 vamos a seguir teniendo una situación compleja, en cómo se materializa las decisiones que se van a tomar por la Convención Constitucional, es un tema que va a estar presente durante todo el 2022, va a mantener con alguna incerteza al tipo de cambio (...) uno debiese esperar que el tipo de cambio continuase fluctuando entre los $800 y $850 en un escenario bastante conservador y prudente".

Chilenos deben trabajar 38 días para comprar un Iphone 13

ESTUDIO. La medición deja al país en la media de 33 naciones analizadas, donde Argentina ocupa el primer lugar y Suiza el último.
E-mail Compartir

Para muchos tener un smartphone de alta gama es símbolo de estatus, y entre las distintas marcas que ofrece el mercado, los teléfonos Iphone de Apple. Por ese motivo, la empresa Picordi analiza año a año la cantidad de días que debe trabajar una persona para adquirir uno de estos celulares, concluyendo esta vez que los chilenos deben trabajr 38 días para comprar el nuevo Iphone 13 Pro.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, el salario promedio en Chile es de 635.134 pesos netos. Esto significa que para comprar el último iPhone, el chileno medio tendría que trabajar 38 días (asumiendo, por supuesto, que gasta todos sus ingresos en la compra). En comparación con el índice del año pasado, el resultado de Chile mejoró en 6,7 días.

El Índice iPhone 2021 se calculó a partir de los precios oficiales del iPhone 13 Pro 128 Gb publicados en los sitios web oficiales, tiendas Apple y distribuidores autorizados. Además, se usaron las tasas del salario promedio difundidos en las páginas web de las autoridades competentes, válidas para el día de estreno del nuevo iPhone en cada uno de los países estudiados. Los salarios netos se obtuvieron utilizando calculadores de salarios locales. Se dividió el salario promedio en 21 (número de días laborables promedio por mes), en países donde las autoridades competentes usan tarifas semanales, el salario se dividió en 5.

En el estudio se consideraron 33 países, de los cuales Chile está en la posición N°16, Argentina ocupa el primer lugar (169,4 días), y los últimos puestos son para Suiza (4,4 días), Estados Unidos (5,9 días) y Australia (6,4 días).

En Chile, el precio oficial del iPhone 13 Pro en versión básica será de $1.149.000, y al igual que el año pasado, el fabricante no incluirá el cargador ni los auriculares.