Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. edgar blanco, subsecretario de Minería:

"Cargar al royalty un 0,8% de PIB es mucho, el impacto será significativo por la detención de inversión"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, visitó la región para entregar $1.300 millones a los pequeños mineros y mineros artesanales, monto asociado al FNDR y que va a dirigido a fortalecer la seguridad, innovación y el equipamiento en las faenas.

Asimismo, Blanco se refirió al escenario en su cartera tras la elección de Gabriel Boric como nuevo Presidente, y su opinión sobre el proyecto de royalty minero, entre otras materias referentes a la minería.

¿A qué se debe su visita a la región?

- El principal hito que vamos tener hoy día es la entrega de más de $1.300 millones asociados a Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con los pequeños mineros de la región. Son tres iniciativas dentro de los cuatros proyectos que estamos ejecutando hoy día, vamos a entregar seguridad minera, innovación, y apoyo en equipamiento.

¿En qué consisten los beneficios para la pequeña minería y minería artesanal en fondos de: Seguridad Minera, Innovación Tecnológica, Faenas y Plantas Mineras, y Equipamiento Minero?

- El Ministerio de Minería con fondos sectoriales como fondos FNDR lo que busca es apoyar la pequeña minería y la minería artesanal en las distintas etapas del ciclo de vida de los proyectos.

Los mineros necesitan desde un principio información sobre sus faenas y regularización de las faenas que es lo que hacemos con profesionales.

Necesitan conocimiento en el proceso de exploración y obtención de permisos, automatizar o mejorar las condiciones de operación desde el punto de vista de seguridad. Eso lo hacemos con el fondo de seguridad y el fondo de equipamiento, e incluso unos después que están avanzando en etapas asociativas con la construcción de plantas de beneficio, parte de estos fondos están destinados para aquello.

¿Cómo se dividirán los recursos en estos fondos y por que se dice que es una cifra "histórica"?

- Es histórico que tengamos en ejecución más de $8 mil millones entre los cuatro proyectos, y que anualmente estemos ejecutando entre $2 mil y $ 2.500 millones. Es primera vez que tenemos tal cantidad de fondos en ejecución en la región.

En los fondos de seguridad minera por ejemplo son $275 millones, en la asistencia técnica a la pequeña minería casi $600 millones, y en fomento los fondos de equipamiento son $460 millones.

¿Qué más contempla su visita, se reunirá con pequeños mineros, o mineros artesanales?

- Vamos a reunirnos con pequeños mineros, estaremos en la mina Pamela, donde veremos como distintos fondos han ido apoyando el crecimiento de esta operación. Veremos como los fondos de campamento permitieron tener mejores instalaciones, como los fondos de paneles fotovoltaicos permiten energizar ese campamento, y como el mini cargador ha permitido aumentar en un 150% la producción que tiene Cristian Ibacache en esa faena.

Esta faena en particular es un ejemplo de cómo podemos seguir entregando apoyo año a año a faenas que mantienen su producción independiente de los ciclos de precios, pero que además generan empleos y encadenamientos productivos dentro de la misma región.

¿Cómo ve el escenario de la minería en los próximos años, ya con los resultados del balotaje?

- La minería seguirá siendo requerida en el mundo, los minerales son necesarios cada vez más por el rol de la minería contra el cambio climático. Necesitamos los minerales, en particular el cobre, para tener transición energética y electromovilidad. Cada libra de cobre que se produzca es necesaria con ese objetivo fundamental.

Queremos trazar nuestros minerales, que cada una de las etapas necesarias para producir esa libra de cobre, se haga sin generar impacto a las personas o al medioambiente.

Para eso estamos trabajando con las grandes empresas y con pequeñas acciones con la pequeña minería, como los paneles fotovoltaicos y así evitar que tengan generadores diesel que contaminan mucho, entregarles maquinarias para que sean más productivos y la cantidad de venta por persona sea más alta.

¿Cómo ve el comportamiento de los inversionistas, podrían ser más cautelosos en el gobierno de Gabriel Boric?

- Hay observación desde el punto de vista de los inversionistas, por el cambio de gobierno y por lo que está pasando con en la Convención Constituyente. Los escenarios de incertidumbre en general provocan esta detención de inversiones, en la medida que la incertidumbre se vaya despejando veremos si estas inversiones volverán a llegar a nuestro país en la velocidad que estaban llegando antes.

Mientras más rápido entreguemos certezas, más rápido veremos el escenario que tendremos a futuro y en función de eso empezar a trabajar.

En esa línea ¿han tenido conversaciones con empresarios mineros e inversionistas sobre el escenario político actual de Chile?

- Si, he tenido conversaciones en Chile como fuera de Chile y se repite lo que digo, y no solamente en observancias con el cambio de gobierno y la convención, sino que los cambios en tributación van a ser fundamentales para gatillar las inversiones y proyectos nuevos.

Los proyectos que ya existen en Chile probablemente van a seguir existiendo, el tema es que estos proyectos se agotan, bajan su producción, bajan su productividad, y necesitamos nuevas inversiones para nuevos proyectos.

Hablando de reglas claras ¿qué le parece el proyecto de royalty minero que propone el gobierno de Gabriel Boric, con una recaudación del 0,8% del PIB?

- Cargar al royalty minero un 0,8% del PIB es mucho, el impacto que tendrá en otras industrias y otros aspectos económicos será significativo por la detención de inversión. Hay que estudiar muy bien cuál es el margen que tiene la minería para seguir aportando sin perder competitividad con otros mercados que también tienen mucha minería, y donde también puede llegar inversión.

Si se mantiene la propuesta del 0,8% de recaudación del PIB por royalty minero ¿qué áreas que se podrían ver afectadas?

- De partida la inversión, hoy día la inversión proyectada en minería para los próximos 10 años es de US$68 mil millones por cada millón de dólar de inversión que existen se generan 1,5 o casi 2 empleos. Si esa inversión no se llega a concretar, estamos hablando de casi 100 mil empleos que no se generarían los próximos años.

La inversión genera impacto en la construcción, mano de obra, servicios, transporte, la hotelería, con muchas las instituciones y las empresas que conviven en torno a la minería y que se desarrollan en función de las inversiones que se hagan. También lo calculamos en algún minuto, cada dólar de valor agregado que genera la industria minera, genera casi otro dólar en otras industrias.

El MOP denunció nuevos daños a la propiedad fiscal en la Ruta 5 de Chañaral

VANDALISMO. Los destrozos ocurrieron en el sector Torres del Inca, a la fecha hay cinco denuncias que incluyen robo de paneles fotovoltaicos y proyectores led.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de su Dirección Regional de Vialidad informó nuevos actos vandálicos ocurridos en la Provincia de Chañaral en la Ruta 5 Norte, específicamente en el sector Torres del Inca.

Cabe señalar que a la fecha, la Oficina Provincial de Vialidad MOP en Chañaral ha realizado 5 denuncias a las entidades correspondientes, por robo de Paneles Fotovoltaicos, Baterías, Proyectores Led y en esta última oportunidad, el daño a postes de acero que son cortados o derribados para la sustracción de sus elementos.

Al respecto, el seremi MOP, Alfredo Campbell, volvió a reiterar el llamado a cuidar la infraestructura pública, "estas malas prácticas se han hecho habituales no solo en Atacama, sino también en todo el país. Es por eso que es de suma importancia hacer un llamado a que las personas denuncien estos hechos y que en la sociedad nos vayamos autorregulando porque se trata de un bien público, que es para todos".

"Entre los sectores que se han sido vandalizados en esta oportunidad, con daño a la propiedad fiscal en la Ruta 5, se encuentran los sectores de "el 14 en el km 986; Torres del Inca, km 937; Flamenco, km 942; Porto Fino, km 948; Plaza de Pesaje, km 992 y el Acceso Cerro Negro en el km 994", lugares donde la Dirección Regional de Vialidad del MOP, ha puesto luminarias fotovoltaicas para resguardar la seguridad de todos los usuarios que pasan por el sector, pero que gravemente se han visto afectados, por este tipo de acciones delictuales", especificó el seremi.