Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Línea 24 de taxis colectivos en Copiapó subió la tarifa del pasaje en $100

LOCOMOCIÓN. El timonel justificó el ajuste tarifario en base al alza del precio de las bencinas. Decisión que no estuvo exento de cuestionamientos de parte de un dirigente gremial y preocupación de la Seremi.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante la jornada de ayer, la línea 24 de Copiapó subió las tarifas de sus pasajes a $100, esto debido al alza de las bencinas y de los implementos para estos taxis colectivos. Sin embargo, se cuestionó la forma en que se realizó el trámite, ya que no se habría acordado con la asamblea de colectiveros de la comuna.

Alza de la tarifa

Juan Castillo, presidente de la línea 24, comenzó pidiendo disculpas a los usuarios debido al alza, "pedir las disculpas correspondientes a nuestros usuarios, hicimos todas las gestiones necesarias con el Gobierno o con nuestros parlamentarios para ver si podían ver el tema de la bencina, hicimos hasta una protesta por el alza de la bencina, que prácticamente no tiene techo, entonces nos obligaron prácticamente a subir nuestras tarifas".

Castillo continuo explicando que a parte del alza de las bencinas, "han subido nuestros repuestos, los neumáticos, kit de embriague, las balatas, todo eso ha subido, entonces prácticamente tanto para el dueño como para el conductor no esta siendo rentable, entonces nos obligan a lo que nunca queremos, que es perjudicar a nuestros usuarios".

El alza de la tarifa de la línea 24 es de $100, por lo que el pasaje normal quedó en $800, mientras que después de las 21:00 y domingos ahora cuesta $850, larga distancia $1.000 y durante la noche $1.400, "Se piden como corresponden las disculpas a nuestros usuarios, pero lamentablemente no nos quedó otra alternativa, golpeamos todas las puertas necesarias, inclusive hicimos hasta un paro, pero nadie hace nada", reiteró Castillo.

Además, se le consultó sobre si seguirán subiendo las tarifas, a lo que mencionó que, "esta suba tenemos que aguantarnos varios años, porque nosotros subimos cuando la bencina se dispara, ahora ya pasó los $1.000 entonces nos obligó a subir. Yo creo que mas adelante con esta suba prácticamente son tres o cuatro años que nos aguantamos con la tarifa, no van a subir más, no crean que vamos a subir todos los meses o una vez al año".

Cuestionamiento

Por otro lado, Raúl Morgado, presidente y representante legal de la línea 02, comentó que es un error subir las tarifas en esta fecha, "cuando recién se está haciendo la reactivación, creemos que lo más sano generalmente en las fechas de subir son a inicios de año, a inicios de marzo, siempre lo hemos hecho nosotros como gremio".

Además indicó que los sindicatos de las líneas son soberanos de acuerdo a lo que dictamine su asamblea para determinados actos, como lo es el alza de las tarifas, "se requiere de un quórum de un 50 más uno, es decir si yo tengo 140 socios a mi sindicato tienen que ir 70 más 1 para que se de por aprobada en acta sindical el alza de la tarifa. Creo y lo digo muy responsablemente, que con el aforo que hoy existe es muy difícil que en los sindicatos se puede haber juntado esa cantidad de gente".

Dado lo anterior, Morgado manifestó que, "La tarifa pasa por la asamblea, la asamblea es la soberana para subir las tarifas, por lo cual nosotros estamos en ese proceso hace ya 20 días que estamos llamando a todos los socios para ver si están o no están de acuerdo para subir, quienes tienen que ir a firmar el libro para hacer la suma si el quórum es suficiente para subir la tarifa o no subirla".

Además se cuestionó si realmente esta alza se realizó con los trámites correspondientes, "Si realmente lo hicieron en el acta, para mi es un gol y no lo han hecho. La directiva no puede subir la tarifa, es la asamblea".

Seremi de Transportes

Por otro lado, se le consultó a la Seremi de Transportes respecto a esta alza, donde mencionaron que "como Gobierno, miramos con mucha preocupación que se suban las tarifas del transporte púbico menor en un momento complejo para las personas, ya que el costo de la vida a subido debido a la inflación que afecta al mundo por la pandemia. Por ley nosotros no podemos incidir en la fijación o determinación de los precios. Sin embargo, estaremos atentos a que si eso sucede, las condiciones operacionales, de calidad y servicio, se cumplan por parte de los operadores de estas líneas".

Dan comienzo Plan de Desarrollo Participativo en El Salado

TERRITORIO. Desde el Gobierno Regional se comprometieron a invertir más de 1.500 millones de pesos por un periodo de cuatro a cinco años.
E-mail Compartir

Tras sostener un diálogo participativo y dar a conocer los avances que se han tenido en torno al Plan de Desarrollo Participativo, Miguel Vargas, gobernador informó que "vamos un paso adelante. Esta es la tercera ocasión en la cual nos juntamos con representantes de la comunidad de El Salado, la Municipalidad de Chañaral y representantes de Servicios públicos para ponernos de acuerdo en un plan de desarrollo de esta importante localidad".

"Hemos llegado con una propuesta, vamos a implementar aquí en El Salado, proyectos asociados al programa Pequeñas Localidades, que es un programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pero que vamos a financiar con recursos del Gobierno Regional de Atacama. Hemos comprometido una inversión de más de mil 500 millones de pesos inicial por un período de 4 a 5 años, pero que tiene una particularidad, y es que las decisiones asociadas a estas inversiones son participativas. Es decir, este programa implica la materialización de una gobernanza con participación de representantes de la comunidad y por lo tanto son quienes viven aquí en El Salado, quienes van a tomar la decisión respecto de las obras que hay que construir en esta localidad", agregó la autoridad regional.

Vargas indicó que la gobernanza permitirá también desarrollar estrategias para apalancar más recursos por lo que esta inversión inicial de mil 500 millones de pesos, podría aumentar "como ha ocurrido en otros lugares donde este programa se ha implementado", dijo.

Margarita Flores, alcaldesa de Chañaral, se mostró satisfecha por los avances "porque ya tenemos respuesta para la gente, de hecho la empresa Mantos Cooper, le da la solución a la pasarela provisoria terrestre, con baranda a ambos lados y también al otro camino que tenía problema, que era el acceso al parque Alejo Tapia, donde también se compromete con un lomo de toro y un reductor de velocidad con luz con ese semáforo intermitente. Creo que es un gran avance después de tres reuniones ya efectuadas en esta localidad, con las necesidades que tiene toda la población de El Salado".

Leonor Arriaza, presidenta de la Junta de Vecinos de El Salado expresó que con esta reunión ha demostrado "que voluntad, primero que nada. Que hay voluntad de acercarse al pueblo, de poder lograr y proyectarse, hacer cosas y eso es algo súper valorable en esta instancia en que nosotros estamos. Necesitamos mucho, pero también necesitamos que la autoridad se acerque y eso es lo que están haciendo, trabajando en conjunto podemos lograr cosas y creo que esta es una muy buena oportunidad de lo que se está haciendo.

Juan Luis Oyanedel, encargado de Relacionamiento Comunitario de la Compañía Mantos Cooper mencionó que "hemos estado generando esta cultura del trabajo conjunto y por lo tanto hoy día lo que podemos sacar en conclusión es que hemos ido avanzando, se han generado soluciones a los problemas reales de la gente, concreto, y ha sido aceptado, así que el poder trabajar junto y aportar en esto es una gran satisfacción para nosotros".