Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. María Luisa Undurraga, ministra de Agricultura, visitó Atacama, donde habló de la crisis hídrica y el impacto en el sector productivo:

"Creemos que las desaladoras van a ser una alternativa"

E-mail Compartir

Ayer María Emilia Undurraga, ministra de Agricultura, visitó la región para la firma del convenio y el lanzamiento Piloto de la Política de Desarrollo Rural de Atacama, el cual está destinado a ver cómo mejorar la calidad de vida del área rural, acortando la brecha con el área urbana, además de participar del lanzamiento de la temporada de cosecha de uva de mesa.

La autoridad en entrevista con este medio habló acerca de los planes para la región, sequía y opciones para mejorar el tema hídrico, entre otros temas.

¿Cuáles son los planes que se vienen para la región a corto, mediano y largo plazo?

En el marco de la política de desarrollo rural, tenemos planes que están ligados al área económica, donde el Ministerio con sus 12 servicios y liderado por el seremi, se están llevando a cabo con un especial énfasis en temas de riego, fomento de la agricultura familiar campesina y también tenemos distintas instancias de trabajo con los 14 Ministerios que firmaron la Política de Desarrollo Rural y cómo vamos avanzando en caminos rurales, agua potable rural, educación, salud, todas las necesidades del mundo rural para poder mejorar la calidad de vida.

Es por eso que no solamente es una política sectorial agrícola, sino que se enmarca en políticas territoriales que requieren la colaboración también con el Gobierno Regional. Estuvimos con el delegado, con el gobernador y también con los gobiernos locales, los alcaldes rurales han sido fundamentales, tanto en la elaboración de la política nacional, como ahora es la política de desarrollo regional que es la que inicia.

¿Cómo analizan el tema de la sequía en Atacama? Y ¿de qué forma se está trabajando en esto?

El tema de la sequía es un tema que en Atacama y gran parte del país dejó de ser una emergencia y más bien es un cambio estructural y es por eso que tenemos que enfrentarla, no solamente con medidas de emergencia, sino con cambios estructurales que nos permitan adaptarnos y ser resilientes a esta condición.

En eso Atacama es una región modelo para Chile, ustedes ya llevan mucho tiempo relacionándose como el agua como un elemento escaso, lo que no han hecho en otras regiones porque tenían agua con mayor abundancia.

Por eso todo lo que han realizado en significación, en reducimientos de canales para hacer más eficientes el traslado del agua, los embalses que también estábamos viendo que algunos de ellos tienen importantes volúmenes actualmente y como nos vamos proyectando como cuenca, como sistema, a una actividad y no solamente la actividad agrícola, como vamos equilibrado también el uso en la agricultura, priorizar el consumo humano, pero también permitir el desarrollo de otras actividades.

El candidato José Antonio Kast dijo hace unos días que se debe pensar en generar carreteras hídricas hacia el norte, idea que es de larga data. ¿Cree que es posible?

Yo creo que el tema hídrico se tiene que analizar con su territorialidad, Chile tiene 101 cuencas y la realidad de cada una de las cuencas es distinta, tenemos que pensar en el mediano y largo plazo, ya que no podemos resolver el problema de una cuenca con la realidad de otra, que en el mediano y largo plazo pueda necesitar esa agua, por eso es que creemos en soluciones como por ejemplo la desalación, donde en una misma cuenta podamos "liberar" agua de la cordillera al consumo de esta que esta más ligada a la costa y así vamos a la reutilización de las aguas, como vamos teniendo distintas medidas que nos permitan hacer un mejor uso y también reutilizar aquellas con los tratamientos necesarios para las producciones industriales que es algo que hemos visto que en varias cuencas funciona.

Yo creo que aquí lo peor que podemos decir es sí o no a un caso puntual, hay que analizar cada cosa con su contexto y con las alternativas, pero las respuestas son más bien territoriales, en cada una de las cuencas que nos permitan equilibrar y hacer uso de ella.

Uno de los temas que ha surgido con la idea de abastecer a la agricultura es tener plantas desaladoras de osmosis inversa. ¿Cómo analiza esta idea?

Yo creo que esa es una idea y una alternativa muy factible para el corto, mediano y largo plazo. Ya vemos por ejemplo la desaladora de Antofagasta, que abastece al 85% de la población de Antofagasta y también abastece distintos proyectos de hortaliza y es lo que vemos en el mundo, cómo estas plantas tienen distintos propósitos y se elaboran aprovechando esta economía de escala para el consumo humano, para la producción de alimentos y otras actividades económicas que lo requieran.

Creemos que las desaladoras van a ser una alternativa, no es una única solución para todos los casos, hay que analizarla en su contexto, porque el tema del costo de la energía para la instalación no es menor y eso es lo que hay que ver las alternativas en cada una de las situaciones que haya que analizar.

El último catastro frutícola reveló que Atacama registró una baja de un 11,4% en superficie plantada en tres años, lo que profundiza esta problemática dado que hace años se viene dando este fenómeno. ¿Cuál es la proyección? ¿seguirá bajando la superficie?

Nuestra proyección es que debido al cambio climático ha habido un ajuste en distintas cuencas y en distintos territorios, muchas veces hay ajustes que hay en el fondo el traspaso de una variedad a otra o de, por ejemplo más al sur, de cultivos anuales o frutales y eso es lo que estamos viendo, queremos acompañar, la Política de Desarrollo Rural también es un espacio para poder reflexionar acerca de estas vocaciones territoriales y como vamos fomentando la producción de alimentos en cada una de las localidades y eso tiene que venir de la mano con respuestas a tener seguridad hídrica, que es lo que se necesita para poder producir.

Yo creo que estamos en un momento en que el cambio de miradas frente a lo que estamos viviendo es fundamental, no podemos seguir analizando o viendo las distintas problemáticas de forma sectorial, necesitamos una mirada integral, territorial en el caso de la agricultura, es muy importante considerar el territorio, para de esta forma incluir, no solamente el desarrollo económico, sino también social y ambiental, que es tan importante para los distintos proyectos en el futuro.

Perú sigue creciendo en el mercado de Uva de Mesa y en 2021 se transformó en el segundo exportador más grande a nivel mundial. ¿Cómo analizan esto?

Eso se enmarca en la segunda de las actividades que fuimos hoy (ayer), que fue el lanzamiento de la temporada de cosecha de uva de mesa.

Se enmarca en esta discusión que teníamos, de cómo vamos incorporando toda la cadena, para que finalmente lleguemos de forma competitiva a los distintos mercados, para eso tenemos que trabajar, no solamente en soluciones hídricas, sino también en investigaciones, en desarrollo.

Nos contaron acerca de los cambios de variedades que se están realizando en la región para adaptarse a un consumidor que cada día es más consciente, necesita no solamente alimentos saludables, sino también saber cómo se produce, la sustentabilidad es fundamental y creemos que si nos embarcamos tanto en el mundo público y privado con este desafío y un objetivo claro y común, vamos a poder continuar profundizando nuestra participación en los mercados y poder relevar distintos atributos de la fruta, como lo son la calidad, la inocuidad, para llegar a mercados cada día más competitivos.

Navidad Segura: fiscalizan venta de luces navideñas en Copiapó

FIN DE AÑO. Llamaron a revisar que las guirnaldas que se enchufan a la red eléctrica y los alargadores que adquieran cuenten con SELLO SEC.
E-mail Compartir

Utilizar solo guirnaldas navideñas y aparatos eléctricos con SELLO SEC, certificación obligatoria para luces decorativas que deben estar conectadas a la red eléctrica para operar, realizaron autoridades durante una fiscalización, donde se constató que estos productos efectivamente cuentan con este distintivo.

"Estamos hoy día informando respecto de la fiscalización que se está realizando para el cumplimiento de la normativa, porque queremos tener una Navidad Segura y para tenerla cuando adquirimos luces de Navidad, pasa por fijarnos en la compra de los productos que estamos haciendo", comento en la ocasión Kim-Fa Bondi , seremi de Energía, añadiendo: "Queremos que las personas compren productos que tengan la certificación, que al momento de revisarlas se puedan fijar en algo muy importante que es el SELLO SEC, un sello que viene con un código QR que es escaneable desde el celular y que nos da información importante sobre el producto, como es el lugar de fabricación, el modelo del producto, elementos importantes en los cuales deben fijarse al momento de comprar estos artefactos. Éste es un sello que a nosotros nos permite entender y conocer que hemos cumplido con la normativa chilena y que este producto no va a causar un accidente, que es un producto que está certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y que nos va a dar cuenta, por supuesto, que estamos con normas de seguridad".

Al respecto, Sergio Barra, director regional subrogante de la SEC Atacama, afirmó que "la ciudadanía tiene derecho a utilizar productos seguros, siendo el sello SEC el elemento que permite ratificar que un artículo cumple con las normas de seguridad vigente. Para conocer en detalle los datos de certificación de un producto que posee sello SEC, basta con escanear usando un teléfono celular, el código QR existente en la etiqueta o ingresar en www.sec.cl el código numérico presente en el distintivo".

Del mismo modo, las autoridades hicieron un llamado a utilizar sólo alargadores o "zapatillas", que también tengan SELLO SEC, en caso de que se requiera conectar más de un juego de guirnaldas navideñas a los enchufes del hogar. Esta certificación acredita que dichos artículos han superado una serie de pruebas para un uso seguro en las viviendas.