Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

José Manso de Velasco ordenó fundar San Francisco de la Selva de Copiapó

Si bien Diego de Almagro ingresó en 1536 a Chile por estos territorios, Pedro de Valdivia fue quien tomó posesión del valle en nombre del rey de España Carlos I en 1540.
E-mail Compartir

"Don Francisco Cortés y Cartavío, corregidor y justicia mayor, lugarteniente del alcalde mayor de minas, capitán a guerra y superintendente para la construcción de la villa que se funda en este valle de Copiapó por su majestad. Por cuanto el muy excelentísimo señor don José Manso de Velasco caballero de el orden de Santiago, de el Consejo de su majestad, teniente general de sus reales ejércitos, gobernador y capitán general y presidente de su Real Audiencia en este reino y provincia de Chile, en virtud de las reales órdenes que por su majestad han sido liberadas por reales cédulas, para que se funden en este reino villas y poblaciones formales de españoles en donde congregados vivan instruidos en la ley de Dios y documentos cristianos, cuyas providencias expidió su majestad (que Dios guarde) en consideración de los repetidos informes que le dieron los señores obispos, quienes prácticamente reconocieron en las visitas el modo con que vivían expresos (sic) en estos vastos territorios, con tan ninguna doctrina en los documentos cristianos y políticos…" dice la primera parte del Acta de fundación de Copiapó, suscrita el 8 de diciembre de 1744.

Según Carlos María Sayago ("Historia de Copiapó"), todo empezó el día anterior "cuando en forma de bando, a son de caja y usanza de guerra, con asistencia de ministros, militares y vecindario se leía en las partes más públicas del pueblo un auto del señor corregidor, por el cual prevenía que al día siguiente se iba a erigir e intitular en nombre de S.M. la fundación de la villa y ordenaba que todas las personas de cualquier estado, calidad y condición asistieran a las ceremonias del acto".

Esta fundación oficial de San Francisco de la Selva de Copiapó, no significa que el valle no estuviera poblado antes de la llegada hispana. Hay una historia prehispánica milenaria que comienza con las sociedades agrícolas locales, que luego fueron reconocidas como cultura Copiapó; posteriormente, se visibiliza la presencia inca (Tawantinsuyu), aproximadamente entre los 1000 y 1536 años después de Cristo.

Si bien Diego de Almagro ingresó en 1536 al actual territorio chileno por estos parajes, fue Pedro de Valdivia quien en 1540 tomó posesión del valle en nombre del rey de España Carlos I. Desde esa fecha el lugar adquirió importancia como centro de descanso y abastecimiento, originándose lentamente una aldehuela, con población estable dedicada básicamente a la minería y agricultura.

Entonces la decisión de José Manso de Velasco significó sólo hacer realidad la cédula borbónica dictada en 1703 que obligaba a los españoles diseminados en los campos a vivir en ciudades.

Siglo xix

El portal Memoria Chilena, de la Biblioteca Nacional, destalla que no obstante, fue a mediados del siglo XIX, con el descubrimiento de los minerales de plata de Chañarcillo y Tres Puntas, cuando Copiapó alcanzó un espectacular desarrollo urbano y arquitectónico, convirtiéndose en la capital minera de Chile y en la primera ciudad del país en contar con un ferrocarril.

El texto agrega que "desde entonces, Copiapó adquirió fama por la riqueza de sus minerales. Sus recursos naturales atrajeron a incipientes empresarios metalúrgicos, improvisados proveedores y audaces exportadores que consolidaron un oasis en medio del desierto.