Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuarto retiro entra al debate presidencial: diputada Cicardini adelanta su postura y la de Gabriel Boric

POLÍTICA. Parlamentaria PS y su par Juan Santana respaldan proyecto. Diputado Nicolás Noman declinó referirse y su par Sofía Cid no dio respuesta.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

A menos de un mes para la segunda vuelta presidencial el 19 de diciembre han surgido diversos comentarios y especulaciones no solo respecto a quién saldrá electo, sino que también sobre la injerencia que tendrá en aquello la aprobación o el rechazo del cuarto retiro que se encuentra en el Congreso.

Así lo planteó el ex candidato presidencial Ignacio Briones a través de redes sociales, donde apuntó a que esto sería un "afán electoral como ha sido siempre aunque nos digan que es para reactivar la economía o proteger a las personas", tuiteó el ex ministro de hacienda.

En ese sentido, consultado al respecto al diputado Juan Santana (PS), manifestó que aquellos que aprueban y respaldan el cuarto retiro tiene que ver con responder a lo que el pueblo exige y solicita. Del mismo modo lo sostuvo la diputada reelecta Daniella Cicardini (PS), quien además mencionó que de todas formas el abanderado Gabriel Boric buscará que este retiro se concrete.

Cuarto retiro

Ante el comentario de Ignacio Briones sobre el cuarto retiro de fondos del pensiones, el diputado en ejercicio y reelecto, Juan Santana (PS) manifestó que "si es que él cree que la motivación que hay detrás en quienes aprobamos y respaldamos el cuarto retiro tiene relación con que hay un fin electoral, bueno, nosotros siempre respondimos que esto tiene que ver con las exigencias que también nos hace la población, con la solicitud que nos hace la gente".

Continuó añadiendo que esto tiene relación con "la necesidad de poder contar con más liquidez, y por ende, con la posibilidad de poder acceder a estos retiros de fondos y en ese sentido yo creo que nadie podría pretender de que la postura ante un tema tan relevante como es el cuarto retiro esté exento del juicio público, eso es parte de la política".

Por ende, el diputado socialista sostuvo que lo que el ex ministro realizó con aquel comentario es "más bien es un reconocimiento y advertencia (...) para aquellas personas que van a votar en contra del cuarto retiro, va a haber un juicio negativo por parte de la población".

Agregó también que, "creo que Gabriel Boric está preocupado de convocar a la mayor cantidad de gente, población, para crear un cuadro de amplitud y transversalidad que le permita ganar la segunda vuelta y por supuesto que dentro de esos temas, el cuarto retiro es parte del debate que se va a dar en el Congreso Nacional y por ende es muy importante que él y quienes lo respaldamos tengan una postura acerca del tema", recalcó.

Por su parte, la diputada reelecta Daniella Cicardini (PS) mencionó que "efectivamente este es un proyecto que deberíamos haber votado sin ningún problema antes de las elecciones, algunos cierto no querían exponerse ante cuál era la postura de algunos de defender lo indefendible, de defender los intereses económicos, defender este negocio multimillonario que va en desmedro absoluto de una pensión digna".

Por tanto, la parlamentaria busca que este cuarto retiro se apruebe, de modo que la carta presidencial de la izquierda también lo hace. "Gabriel no solo apuesta a lo que vaya a resolver el cuarto retiro, que yo espero que pueda avanzar, sino que también me imagino que hay intereses mucho mayores que tengan que ver con las reformas estructurales que se requieren en nuestro país, de poder avanzar en una vivienda digna, de poder dar una reformulación en lo que refiere a la salud y la educación, que hoy día existe en nuestro país, que todo se mercantiliza, todo se transa, todo se transforma en un negocio, lo que pasa a propósito del retiro con las AFP".

En ese punto, realizó un llamado a la participación en las elecciones del 19 de noviembre.

"Es importante que en esta segunda vuelta no nos quedemos abajo, participemos, podamos hacernos parte de una de las elecciones más importantes de las últimas décadas, como lo fue lo del domingo, pero que ahora nos permita avanzar a una segunda etapa que es lo que refiere a la segunda vuelta presidencial".

Elección que Cicardini calificó como decisiva, dado "que nos estamos jugando mucho, nos estamos jugando no avanzar en las injusticias, no seguir avanzando en lo que son las desigualdades que cada vez se profundizan más, tenemos que aspirar a derrotar a una derecha dura, extrema y que lamentablemente va a ser un retroceso en términos de los derechos sociales adquiridos en los últimos años", cerró la diputada.

Por otro lado, a pesar de haber intentado contactar al diputado Jaime Mulet (FREVS), hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta, del mismo modo sucedió con la diputada Sofía Cid (RN).

Por su parte, el diputado Nicolás Noman (UDI) respondió que prefería no referirse al tema del cuarto retiro de los fondos.

Diputados por Atacama analizan porcentajes de votación respecto a 2017

ELECCIONES. Daniella Cicardini bajó un poco, pero fue primera. Juan Santana pasó de 6.6% a 13.6%. Sofía Cid (RN) y Jaime Mulet (FREVS) presentaron una baja de sufragios.
E-mail Compartir

Parte de las sorpresas que dejaron las elecciones tiene que ver con aquellos que fueron a la reelección en la Cámara de Diputados de la Región de Atacama, donde algunos a pesar de salir electos nuevamente bajaron considerablemente en la cantidad de votos obtenidos, esto versus los votos que ganaron en las elecciones parlamentarias del 2017.

Sin embargo, solo uno de los elegidos logró un incremento en los votos, se trata del diputado Juan Santana (PS), mientras que Daniella Cicardini (PS), Sofía Cid (RN) y Jaime Mulet (FREVS) registraron una baja en el número de votantes.

Diputados reelectos

En ese sentido, el parlamentario reelecto a pesar de no haber sido la primera mayoría en Atacama el domingo, presentó un aumento importante. En 2017 sacó un 6,6% de los votos, mientras que este 2021 logró un 13,6%.

Así, el diputado manifestó que están "felices por este aumento sustancial en la votación en cuanto al número de votantes y por ende al porcentaje, sentimos que el trabajo permanente, riguroso que hicimos en las nueve comunas fue el principal motivo de este aumento que fue prácticamente en un 100%, porque duplicamos la votación que obtuvimos el año 2017".

Continuó mencionando que la campaña "nos permitió no solamente vincularnos con organizaciones, con dirigentes sociales, sindicales, con vecinos y vecinas, sino que también poder tomar nota de las grandes problemáticas que aquejaban a la población de la Región de Atacama e ir extrapolándola en los grandes proyectos e iniciativas que vamos empujando en la cámara de diputado".

Por su parte, Daniella Cicardini (PS) a pesar de haber sido la primera mayoría en 2017 con un 17,5% de los votos, el domingo también lo fue, pero solo alcanzó un 16,3% de los votos, cifra menor a la anterior.

En esa línea, sostuvo que "creo que la votación refleja también el trabajo que hemos realizado durante estos cuatro años de gestión, la mejor campaña en la que uno puede hacer durante la labor parlamentaria en este caso".

Añadió también que este triunfo, "me compromete por cierto a seguir trabajando, para responder a esa confianza a seguir en terreno para poder ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente de nuestra región de Atacama, y por supuesto a contribuir también a empujar los cambios para un país más justo".

Concluyó con que "solo palabras de agradecimiento, por tanto apoyo, cariño y afecto que nos permitió este tremendo triunfo".

Otros diputados

Por otro lado, dentro de los que también bajaron los porcentajes de votantes fue la diputada electa Sofía Cid (RN), quien en 2017 alcanzó un 14,2%, mientras que en esta elección obtuvo un 5,1%. En el caso del diputado Jaime Mulet (FREVS), durante 2017 logró un 10,0% de los votos, cifra que descendió a un 8,1% de los votos el domingo.