Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El costo del desinterés

En una región con alta abstención electoral, es necesario no solo incentivar el voto, sino por sobre todo el "voto informado". Solo así mejorará la calidad de la política. Así como la democracia es un derecho, también requiere compromisos. Entre ellos, que la ciudadanía se informe respecto a las propuestas de los candidatos.
E-mail Compartir

Hoy la voz se convierte en voto. Y cada voto vale lo mismo. La democracia es imperfecta, ya lo sabemos, pero es lo mejor que tenemos. La forma que encontró la humanidad para que podamos canalizar nuestras demandas y elegir a nuestros representantes, sin agarrarnos a palos. Porque nos obliga a tratar de convencer de que nuestras razones son las justas y nuestros criterios son los más adecuados, y por lo mismo, dialogar con otros ciudadanos. En ese diálogo nos podemos dar cuenta que el otro también tiene ideas interesantes, formar alianzas y buscar consensos.

La democracia no es solo una competencia por votos, o no debería ser entendida de esa manera. Es un amplio diálogo social entre iguales.

Pero en las últimas elecciones más de la mitad de la población de Atacama ha decidido restarse de ese diálogo.

En las elecciones de mayo de este año, en las que se votó por los convencionales constituyentes, alcaldes, concejales y el nuevo cargo de gobernador regional, sólo sufragó un 36,83% de los habilitados para votar. En el plebiscito de octubre de 2020 lo hizo un 48,08%. En ambos casos, no se alcanzó la barrera del 50% de los habilitados para ejercer su derecho a voto. Ni hablar de la segunda vuelta de gobernadores regionales que apenas alcanzó un 12,66%, siendo solo superado en baja participación por la Región de Antofagasta, que tuvo un 12,21%

Las encuestas previas a la elección de hoy no dan muchas esperanzas sobre que la participación suba en esta ocasión.

Generalmente la excusa para el desinterés es que "son los mismos de siempre" o "hay pocas alternativas". Sobre el primer punto, en esta ocasión hay muchísimos rostros nuevos en todas las papeletas, con un récord de participación de jóvenes, así que no es un argumento sostenible en la realidad. Sobre la segunda afirmación, solo recalcar que así como la democracia es un derecho, también requiere compromisos. Entre ellos, que la ciudadanía se informe respecto a las propuestas de los candidatos, analice si son factibles, y también revise la historia del postulante (si ha estado involucrado en actuaciones cuestionables, si ha cumplido anteriormente lo prometido, si en sus negocios privados se maneja con ética, etc).

Con participaciones electorales bajas, pero sobre todo con voto poco informado, es muy difícil que la calidad de la política mejore. El costo del desinterés es que los peores lleguen a dirigirnos.

La pequeña minería y la minería artesanal son clave para activar la economía de Atacama

Raúl Salas Aguilera , Seremi de Minería de Atacama
E-mail Compartir

Desde el Ministerio de Minería uno de nuestros propósitos ha sido mejorar las condiciones en que se desarrolla la pequeña minería y la minería artesanal, sobre todo en regiones como la nuestra, que concentra más del treinta por ciento de esta actividad a nivel nacional, y una de las formas de hacerlo es acompañar y financiar programas de apoyo para potenciar su desarrollo, porque entendemos que cada pequeña operación forma parte del carro que está impulsando la reactivación económica de Atacama.

Es así como en estas semanas viviremos una muestra clara de cómo hemos hecho realidad una de las históricas aspiraciones de la pequeña minería de nuestra región: el apoyo en el financiamiento para la explotación de sus pertenencias.

El Gobierno del presidente Sebastián Piñera no está ajeno a las necesidades y consecuencias que trajo el estallido social y la pandemia, una prueba de eso es haber gestionado la entrega de estos recursos que les permitirán ser más productivos.

En este sentido, el Gobierno presentó una iniciativa, la que fue aprobada y financiada por nuestros consejeros regionales, por el gobierno regional y puesta en marcha por la subsecretaría de Minería, con lo que se elaboraron programas a la medida de necesidades que por años habían sido postergadas, sin tomar en cuenta que la pequeña minería activa la cadena productiva de nuestra región.

Y estos programas nos han permitido entregar fondos con los cuales los mineros y mineras de menor escala pueden fortalecer su productividad, seguridad, sustentabilidad y modernización de sus faenas, con el fin de aumentar su producción, dinamizando la labor de Enami, maximizando sus beneficios y, en consecuencia, mejorando su calidad de vida y de sus familias.

Los pequeños mineros y mineras de Chile, así como los pirquineros, dedican su vida día a día a la búsqueda de minerales, desarrollando esfuerzos importantes de sol a sol, lejos de los centros urbanos y de sus familias. Como Ministerio de Minería hemos sabido reconocer sus esfuerzos y despliegues, los sacrificados turnos, el trabajo duro por encontrar la veta, por alcanzar mejores niveles de productividad, mejorar la seguridad y por mantener ininterrumpidamente una actividad compleja. Y así como los mineros siempre han dicho que la "minería no le falla a Chile", el Gobierno no les ha fallado tampoco.

El trabajo en terreno y el continuo diálogo con representantes y productores de este sector nos deja clara la necesidad de continuar apoyando a este importante sector de la economía de Atacama con este tipo de iniciativas, en las que el trabajo conjunto y comprometido entre el Gobierno central, el Gobierno Regional de Atacama y el CORE han permitido fortalecer el sector de la pequeña minería y la minería artesanal, actividades históricas que son clave para activar la economía de Atacama.

¿Qué es un museo?

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo e investigador.
E-mail Compartir

Los museos comenzaron siendo templos: su propio nombre en griego los identifica como "templos de las musas"; y fueron templos donde se guardaban objetos valiosos, los tesoros de los dioses ("thesauroi"); su dimensión pública era solamente religiosa.

El museo más antiguo de Chile es el Museo Nacional de Historia Natural. Fue fundado el 14 de septiembre de 1830 por el naturalista francés Claudio Gay, contratado por el Gobierno de Chile para realizar un completo estudio sobre el país y "formar un gabinete de historia natural, que contenga las principales producciones vegetales y minerales del territorio", se inició el museo más antiguo de la nación.

Entre los muchos parámetros para calificar, clasificar y caracterizar un museo se encuentran criterios como son: Tomando en cuenta su dependencia administrativa:

Museos públicos los cuales dependen del presupuesto público o del Estado, ya sea a nivel nacional, regional. Museos privados, que dependen administrativamente del presupuesto o fondos privados, que tienen autonomía del Estado.

Estos pueden depender de una fundación o persona natural.

De acuerdo a la cobertura de sus Colecciones: Museos Nacionales, cuando sus colecciones son representativas de regiones de Chile ó en un área específica de la colección que posea. Museos Regionales cuando sus colecciones son representativas de la totalidad de una región definida, como un territorio específico, ya sea con criterios administrativos, económicos o geográficos. Museos de sitio (in situ) son los ubicados en un sitio arqueológico, paleontológico ó histórico, y donde se exponen objetos allí encontrados o directamente relacionados con éste (Isla de Pascua).

Casa Museo, son aquellos museos que se encuentran funcionando en inmuebles que en virtud de haber ocurrido en ella un hecho relevante, desde el punto de vista histórico.

Un museo debe tener los siguientes espacios o requerimientos para ser reconocido como tal: Sala de Exhibición Museográfica, Sala de Procesos Técnicos, depósito de colecciones, área educativa, bodega de materiales, área de seguridad, área administrativa, área para eventos, staff de profesionales y técnicos de las áreas que lo conforman. Finalmente estar respaldado por una Institución del Área Patrimonial o Educacional. Si no cumple con éstos requisitos, se habla sólo de una Sala de Exhibición Museográfica.

Los cuatro museos más antiguos en la Región de Atacama son el Museo Mineralógico de la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Atacama, el Museo Regional de Atacama, el Museo de Vallenar y el Museo de Chañaral.

Visite los museos, son patrimonio y cultura para usted y su familia.