Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inician consulta ciudadana de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030

AMBIENTE. Tiene el propósito de orientar acciones que lleven a controlar, mitigar y/o erradicar amenazas para las aves nativas.
E-mail Compartir

Desde el 27 de octubre hasta el 29 de noviembre de este año se desarrollará la consulta ciudadana de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030, iniciativa que contará con una serie de talleres de presentación de la propuesta, para definir el documento final que entregará los lineamientos para que las aves nativas del país mantengan poblaciones viables y continúen cumpliendo su rol ecológico, económico y cultural.

La Estrategia tiene el propósito de orientar acciones que lleven a controlar, mitigar y/o erradicar amenazas para las más de 500 especies de aves nativas presentes en Chile, así como generar las condiciones necesarias para su conservación efectiva, generando una hoja de ruta que se revise y adapte continuamente en el tiempo. Paralelamente, el proceso de construcción colectiva e implementación de esta Estrategia está basado en generar alianzas y vínculos entre personas y entidades interesadas en la conservación de aves en el territorio y mar nacional. Entre las principales amenazas que sufren las aves en Chile están las especies invasoras, el cambio climático y la presión que pueden ejercer actividades extractivas que no se realizan de forma sustentable.

"Con el inicio de la consulta ciudadana de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030, nos hacemos todos partícipes de la protección del 5% de las aves del mundo y el grupo de vertebrados terrestres más numeroso del país, que se ha visto afectado por diferentes amenazas y un creciente deterioro de la biodiversidad. Renovaremos así la última estrategia publicada hace 16 años, que además beneficiará a ecosistemas completos en la necesidad de articular y coordinar múltiples esfuerzos de conservación de aves que se encuentran dispersos en el territorio nacional", afirmó Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente.

Transformaran un áreas verdes en Nueva Caldera

INICIATIVA. Contempla una inversión cercana a los $22 millones.
E-mail Compartir

Todo partió por la inquietud de los vecinos del asentamiento de Nueva Caldera. Querían recuperar las áreas verdes del territorio, entre ellas, un peladero que actualmente es un espacio de encuentro de diversas comunidades de la zona, en la que habitan cerca de mil familias.

Tras un diagnóstico en el mes de marzo con los profesionales de Servicio País en Nueva Caldera, vecinos de la comunidad participaron en diversos encuentros, concluyendo que levantarían un proyecto de mejoramiento del espacio público. El nombre escogido fue "Plaza de los Sueños".

"La Plaza de los Sueños se enmarca dentro de otro proyecto más grande, que tiene que ver con la recuperación de áreas verdes. Estamos levantando esta iniciativa, que esperamos se convierta en un prototipo que invite a más sectores de la comunidad, para que se vinculen con sus espacios", comentó Felipe Sepúlveda, arquitecto y profesional de Servicio País.

Según explicó el arquitecto, la plaza dispondrá de seis zonas: una para el cultivo de árboles nativos o de frutas, otra para juegos infantiles y ejercicios para adultos mayores, un ágora para reuniones, una zona para huertos comunitarios, otra para reciclaje y una torre de agua que mantendrá la vegetación.

El monto total para su ejecución se aproxima a los $22 millones. Estos recursos en gran parte se obtendrán de materiales reutilizables aportados por la misma comunidad, a los que se podrían sumar $5 millones del programa Elige Vivir Sano y fondos mineros que se gestionarán con el municipio.

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

vel nacional, el escenario neutro es de 7 millones y ya el escenario más prospero es de 8 millones".

Relevancia histórica

Guillermo Cortés pone sobre la mesa dos elementos que le dan relevancia histórica a estas elecciones presidenciales. El primero, es que "por primera vez y yo creo única en la historia de Chile, habrá una votación donde no hay tres poderes del Estado, hay cuatro, está el ejecutivo, el legislativo el judicial y el constituyente, y eso creo que no se va a repetir nunca más", argumentó el doctor en Historia".

Y el segundo elemento (ver recuadro) es que "nosotros hemos tenido dos candidatos en elecciones presidenciales a lo largo de la historia, el primero Marmaduke Grove, que en los años 30 compite contra Alessandri y la segunda es Yasna Provoste, que compite con otros seis candidatos (Boric, Kast, Sichel, Enriquez-Ominami, Parisi y Artés), entonces, la Región de Atacama tiene históricamente instalada una segunda candidata en una elección de carácter popular presidencial".

La doctora en Ciencias Políticas en tanto, expuso que en un año con tantas elecciones políticas (constituyentes, municipales, gobernadores regionales, primarias presidenciales, primera vuelta, parlamentarias y consejeros regionales existe "una fatiga de votación, hemos tenido tantas elecciones que la gente está cansada de ir a votar, lo otro que me parece preocupante, es que efectivamente hay cuatro votaciones en una (presidenciales, parlamentarias y cores) entonces el votante duro, que es el adulto mayor se pierde con la información de tanta candidatura, pero también se asusta con una papeleta tan grande como la de los consejeros regionales".

A esto se suma otro factor relevante que dio a conocer el viernes el Servel a nivel nacional, con los cerca tres millones de cambios de local de votación. "El Servel ha cambiado harto las elecciones de la gente, entonces posiblemente la gente va a ir a votar, y si está asignado a otro colegio, ya no va a ir al otro establecimiento , entonces, hay una serie de factores que van desmotivando de manera logística la intención de voto", esgrimió la académica de la UCN.

¿Qué país recibirá el nuevo mandatario?

En respuesta a esta interrogante, Espinoza contestó queel que gane las presidenciales recibirá un país muy "golpeado" por el estallido social, la pandemia. Además de "un país en una incertidumbre significativa de las reglas del juego normativas, en este país que es tan normativo y le da importancia al Estado de Derecho".

"Hay mucho decaimiento emocional y psicológico de la gente, mucha desesperanza de que las cosas mejoren en el país, y quien resulte electo presidente va a tenerque generar políticas de incentivos frente a eso y dar señales de que el país se está recuperando, en todo sentido", agregó.

Por último, Guillermo Cortes sostuvo que el que gane los comicios tendrá que velar por el buen funcionamiento de la Convención, dado que "la Constitución que salga, puede cambiar las reglas del juego político electoral y político administrativo del país, entonces es históricamente una votación muy relevante, y no da lo mismo quien resulte electo presidente, por la relación que va a tener con los constituyentes". En esa línea, el doctor en Historia hizo el llamado a la comunidad a participar del proceso.

Yasna Provoste es la segunda atacameña en postular a la presidencia de Chile

Yasna Provoste, nacida en al comuna de Vallenar un 16 de diciembre de 1969, será la segunda atacameña en disputar la presidencia de Chile. La candidata de "Nuevo Pacto Social" ligada a la DC, se adjudicó el derecho de inscribir su nombre en la papeleta de hoy después de ganar una consulta ciudadana con el 60,80% de los sufragios.

El primer hijo de Atacama en competir en unas elecciones presidenciales fue Marmaduke Grove (1879-1954), quien participó en la sublevación de la unidad de la Fuerza Aérea del municipio santiaguino de El Bosque, lo cual desencadenó el golpe de Estado del 4 de junio de 1932. Grove lideró tales acciones junto a Carlos Dávila, Arturo Puga y Eugenio Matte, la llamada "República Socialista de chile, que duró apenas 12 días.

Grove participó de las elecciones presidenciales de 1932 y compitió con Arturo Alessandri Palma (electo), Héctor Rodríguez, Enrique Zañartu Prieto y Elías Lafferte. Sorpresivamente, el militar y político oriundo de Copiapó sacó el segundo lugar con un 17,91% de los sufragios.

6.000 aisladosnquimay Este fue el número de peCultural.

200 asistentes al COE La reunión del Comité de E

5 y 0 grcelsius Son las temperaturas máxima y mínim