Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Perfilan que la participación electoral en las presidenciales de hoy será menor al Plebiscito 2020

COMICIOS. Doctora en Ciencias Políticas habló de "fatiga" en los electores. Doctor en Historia en tanto indicó que si se alcanza a un 45% sería "respetable".
E-mail Compartir

Hoy se llevará a cabo en el país las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, instancia en la que la ciudadanía va a elegir al próximo mandatario, de paso, renovará la totalidad de la Cámara Baja y la mitad del Senado (Atacama no elige senadores en este comicio), y además decidirá quienes serán los representantes locales en el Consejo Regional.

No obstante, y por lejos, la votación más relevante será la presidencial, debido a la fotografía del momento que vive el país, con una crisis económica derivada por la pandemia de covid-19 y la redacción de la nueva Carta Magna, de la cual está a cargo la Convención Constitucional.

En ese contexto, El Diario de Atacama revisó las estadísticas de participación electoral desde el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales venideras (las más importantes del orden democrático de Chile) con énfasis en la Región de Atacama, donde se ha observado una baja sostenida en el tiempo, la que fue acentuada con la inserción de la inscripción automática y el voto voluntario en 2012, puesto que si bien aumentó el padrón electoral, disminuyó ostensiblemente el número de electores que acudieron a las urnas, de hecho, se registraron mínimos históricos que incluso bajaron del 50% de participación.

En la infografía, se puede apreciar que el mínimo histórico de participación electoral, se vio reflejado en la segunda vuelta presidencial de las elecciones de 2013, con apenas un 36,4% en el balotaje en que Michelle Bachelet venció a Evelyn Matthei y resultó electa Presidenta de Chile para el periodo 2014-2018.

Un fuerte contraste si se compara con el 94,8% del electorado regional que participó en el Plebiscito de 1988, instancia en el que los atacameños dijeron en forma mayoritaria "No" a la continuidad de la junta militar encabezada por el dictador Augusto Pinochet.

Con esos elementos de contexto, este medio contactó a un historiador y una analista política para consultar sus proyecciones de participación electoral con miras a los comicios de la presente jornada, considerando la relevancia histórica de la votación y las posibilidades que tienen los principales candidatos de pasar a la segunda vuelta presidencial.

Participación

Consultado sobre esta materia, el doctor en Historia y miembro de GEA Atacama, Guillermo Cortés, señaló que "ojalá fuera más (participación) pero va a ser menor que el Plebiscito de 2020, a pesar que hay programas polarizados, y eso lleva a que haya buena votación, de todas maneras va a ser menor, incluso cuando la polarización pueda darse en segunda vuelta" y agregó que "no me atrevería a dar una cifra, pero andaría por el 40%, que es bajo, 45% es respetable".

Por su parte, la académica de la Universidad Católica del Norte y doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad de Birmingham, Francis Espinoza, comentó que "estaba viendo un análisis de taller de datos que hicieron los colegas de la Universidad Adolfo Ibáñez, ellos tomaron todos los datos de las elecciones (recientes), de las elecciones pasadas, incluso de las presidenciales de 2017, los fueron analizando y ellos tenían tres escenarios, el escenario más negativo iba entre un 41 y 43% de gente que va a ir a votar, el escenario neutro es de un 53% y el escenario más favorable es de un 55%".

Graficado en votación país, Espinoza detalló que "el escenario más malo, la gente no sobrepasaba los 5 millones a ni-

"Ojalá fuera más (participación), pero va a ser menor que el Plebiscito de 2020 (...) andaría por el 40%, que es bajo, 45% es respetable"

Guillermo Cortés, doctor en Historia y miembro de GEA Atacama.

"(Hay) una fatiga de votación, hemos tenido tantas elecciones que la gente está cansada de ir a votar, lo otro que me parece preocupante, es que hay cuatro votaciones en una"

Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas.