Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Otros mecanismos tienen que ver con la entrega directa del dinero, pero con tasas de interés sobre el máximo establecido legalmente, donde el financiamiento es de fácil obtención, sin embargo el pago posterior puede llegar hasta tres veces el monto solicitado, una carga financiera complicada de cancelar adecuadamente, manifiesta el experto en endeudamiento responsable.

Igualmente, el estudio de Chiledeudas.cl revela que 52% de los encuestados cree que no podrá pagar esta deuda, por los altos intereses; 28% ha usado recursos como retiros de 10% de AFP y el beneficio del IFE Universal para ir saldando el monto que está comprometido; y 20% se encuentra en morosidad, donde esta última población admite estar recibiendo presiones para cumplir ya sea presencial como virtualmente.

Abogada penalista

"Los préstamos informales prácticamente van de la mano con el delito de la usura, entonces tiene que ver más con el ámbito penal, no así los créditos formales, que son derechamente vistos en este caso por la defensa de deudores", partió relatando la abogada penalista Ivonne Ramírez Labbé, quien detalló el modus operandi que tienen los prestamistas informales.

"Están al margen de la ley porque son prestamos informales, por ejemplo, el prestamista ofrece 100 mil pesos, porque generalmente ellos recurren a la gente más vulnerable, presta 100 mil y en 15 días más debes devolverle 150 mil, y esos 150 mil los 'proatean' en una cuota diaria, así más o menos operan, son unos márgenes de interés muy altos, y la gente, desesperada porque necesita 100, se compromete a devolver los 150 mil", explicó Ramírez.

"Entonces, como operan al margen de la ley, no hay testigos de aquello, no hay nada, ellos se las arreglan, mandan a un desconocido a entregar los 100 mil pesos, la día siguiente va otro desconocido que pertenece al mismo grupo y esa las oficia de cobrador, llegan en forma intespectiva y tienen ese modus operandi, la intimidación, no necesitan un arma, pero el solo hecho que vayan a un local o una casa a golpear la puerta, o tocar el timbre y decir "vengo a cobrar la cuota", y la otra persona no se las tiene, ahí opera toda la cadena delictual posterior".

El seguimiento de este tipo de casos es "muy delicado" a juicio de la abogada penalista, porque "el dinero circula, pero circula en forma clandestina, así funcionan los prestamos gota a gota, no queda vestigio, tú por ejemplo te querellas con un prestamista gota a gota, y él te dice 'yo nunca le he prestado plata, no lo conozco ni sé quién es', entonces claro, no te conoce porque mandó a un cobrador, no da la cara ni está presencialmente".

Y es que el negocio que opera al margen de la ley puede llegar a ser muy lucrativo. "Recaudan mucho dinero en billetes que después se las arreglan para insertarlos en otros comercios que a lo mejor pueden ser legales", acotó Ramírez Labbé.

Recomendaciones

La abogada penalista entregó algunas recomendaciones para evitar caer en esto que ella llama "un círculo vicioso". Esto, porque "uno no sabe cómo va a terminar", esgrimió.

"Como abogada penalista lo que recomendaría es que jamás se involucren en este circulo vicioso (...) por mucho que tengan necesidades del tipo económico, que todo el mundo las tiene hoy día, no se involucren, ese no es el camino correcto, porque van a terminar mal", enfatizó.

Del mismo modo, en el caso que la persona ya consiguió un préstamo en el sistema informal, Ivonne Ramírez recomendó recopilar medios de prueba. "En el caso que la persona ya esté inmersa en ese sistema, tratar de recopilar de forma muy sutil alguna prueba, por ejemplo, si viene el cobrador, sin que se de cuenta tomarle una fotografía, al día siguiente si viene el cobrar de nuevo, tomarle otra fotografía, que haya algún registro de alguna persona a lo menos, para acreditar en el futuro que esa persona te está hostigando", argumentó.

Y es que la abogada penalista señaló que la tasa de denuncia es baja, principalmente por el hecho que "la usura es difícil de seguir porque no hay registro, no queda registro" y finalizó su intervención afirmando que "las personas que están siendo víctimas de acoso, no denuncian por terror, porque les tienen miedo, ante un incumplimiento, la persona se arriesga, arriesga su integridad física y la de su familia, es un tema muy sensible".

44% de los encuestados afirmó que han accedido a recursos mediante préstamos informales recibiendo el dinero en efectivo. un 32% por operaciones electrónicas, un 15% recurrió a familiares y un 9% a casas de empeño.

30 a 45 años es el rango etáreo que más se ha endeudado en el sistema informal, seguido de un 28% de adultos mayores de 60 años. Además, los hombres (65%) se endeudan más que las mujeres (35%).

Atacama y noroeste de Argentina avanzan en concreción del proyecto de corredor bioceánico

REUNIÓN. Gobernadores sostuvieron primer encuentro presencial desde el inicio de la pandemia de covid-19.
E-mail Compartir

Encabezada por el gobernador de Atacama Miguel Vargas, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil y diversos representantes del sector público y privado de Chile y Argentina, se desarrolló la Jornada Regional del Corredor Bioceánico Minero Ferroviario y Agroalimentario, la primera cita presencial tras el inicio de la pandemia, en el marco del Comité de Integración Atacalar que reúne a la Región de Atacama con las provincias del noroeste argentino para el desarrollo económico de ambos territorios.

Al respecto, Miguel Vargas expresó que "esta es una iniciativa muy importante que se enmarca en esta idea que tenemos de seguir fortaleciendo el proceso e integración. Este proyecto parte con un interés del Atalacalar, pero ya es una iniciativa que alcanza otros países de Latinoamérica como Paraguay, Brasil, también Uruguay. Es un gran proyecto y en esta ocasión hemos dado un paso más, hemos tenido información muy robusta desde el punto de vista técnico sobre las ventajas que tiene el proyecto, los número son muy importantes, para tomar decisiones los aspectos técnicos tienen que acompañar ya que eso convence a los inversionistas, ahora lo que nos falta es atraer estas inversiones y en eso ya estamos trabajando, hay muchos interesados y eso nos parece muy importante".

Durante el encuentro se realizaron reuniones bilaterales, rondas de negocio y visitas emprendimientos locales, además de una reunión en modo paralelo en la que estuvo en representación del Gobierno Regional Atacama, el jefe de la División de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Torres, donde se generó una mesa trabajo entre exportadores e importadores con el objetivo de contextualizar la situación de logística, infraestructura para importaciones y exportaciones por el Paso Internacional San Francisco, dimensionar tipo y volumen de productos a exportar por Puerto de Caldera.

El Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil mencionó que "la agenda de la pospandemia aceleró muchos procesos como es el Corredor Bioceánico. En ese sentido hemos tenido un primer día de trabajo muy importante, con representantes del gobierno de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero. Es un gran desafío el Corredor Bioceánico, no solamente para transportar mercadería, sino también por lo cultural, por el deporte, por la conectividad y también soy un convencido que nosotros tenemos que mirar el Pacífico y a través del Pacífico a Asia. Así que también estamos visitando Copiapó los primeros días de diciembre y muy contento por estos día de trabajo".

Otro aspecto de gran relevancia serán los acuerdos para avanzar en las inversiones internacionales, ya que se adelantó que existen capitales chinos interesados en invertir en el proyecto del corredor a través del Paso San Francisco.

Atacalar es una instancia binacional conformada por el Gobierno Regional de Atacama (Chile) y los Gobiernos de Catamarca, la Riioja, Tucumán, Santiago del Estero, Córdova y Santa Fé (Argentina).

El 19% del electorado regional son personas que presentan algún tipo de discapacidad

ELECCIONES 2021. La delegación presidencial, el Servel y Senadis, instan a este grupo objetivo a participar de los comicios.
E-mail Compartir

Las autoridades regionales participaron ayer de un encuentro junto a adultos mayores y personas con discapacidad, instancia en la que dieron a conocer una serie de medidas para que la votación de este domingo sea segura, informada e inclusiva.

El delegado presidencial Patricio Urquieta dio a conocer que este domingo, los adultos mayores, las mujeres embarazadas, las personas que tengan algún tipo de discapacidad o que requieran asistencia en el voto van a tener un horario preferente para poder votar y ejercer esa preferencia durante cualquier momento de la jornada. "Estamos haciendo una recomendación de que puedan acercarse entre 2 y 6 de la tarde porque hay menor flujo de personas, pero la preferencia para votar se extiende desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde".

Por su parte, la directora regional del Servel, María Isabel Barón, dijo que tienen un stand habilitado frente a la Delegación Presidencial para que las personas puedan acercarse y consultar donde les corresponde votar debido a que se sumaron nuevos locales de votación para esta jornada electoral.

Al igual que en procesos eleccionarios anteriores, las personas con discapacidad pueden hacer uso de su derecho al voto asistido, para lo cual pueden ir acompañadas de una persona mayor de 18 años de su confianza, o bien pueden solicitar asistencia al presidente de la mesa, quien debe esperar fuera de la cámara secreta para doblar y cerrar el voto.

En el caso de las personas con discapacidad visual, éstas podrán solicitar al presidente de la mesa la plantilla de votación con ranuras o la plantilla con ranuras y sistema Braille, las cuales estarán disponibles en cada recinto donde funcionen las mesas receptoras de sufragio.

En tanto, la directora regional de Senadis, Gabriela Villanueva, reiteró el llamado a las personas a ejercer su derecho a voto. "En nuestra región, al menos el 19 % de los electores son personas con discapacidad, por lo que se han dispuesto todas las condiciones para garantizar que puedan ejercer su derecho ciudadano de forma segura y expedita, ya que tendrán derecho preferente para votar durante toda la jornada. Hemos estado trabajando hace varios años para que cada proceso eleccionario sea cada vez más inclusivo".

Octavio Oyarzun es una persona con discapacidad visual que invitó a todas las personas a participar de estas elecciones. "Está todo dispuesto, están las plantillas con ranura, está el voto asistido, está todo hecho para que las personas con discapacidad visual y con discapacidad en general podamos asistir. Solo depende de nosotros, no solo es un derecho ciudadano el poder elegir sino que también es un deber que otras personas no elijan por nosotros sino que seamos nosotros mismos quienes lo hagamos".