Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La música chilena llora la muerte del entrañable Luis Dimas, el "Rey del twist"

NUEVA OLA. El cantante falleció durante la noche del miércoles y sus amigos lo despidieron con cariño y anécdotas.
E-mail Compartir

Redacción

La música chilena despertó ayer de luto luego de que se conociera durante la noche del miércoles que Luis Dimas, el "Rey del twist", había fallecido a los 78 años a causa de una falla multisistémica derivada de problemas cardiacos.

Fue su hijo Salvador Misle quien informó del deceso de uno de los cantantes más activos y queridos del país a través de su cuenta de Twitter. El músico había sido trasladado de urgencia al Hospital Barros Luco, ubicado en la comuna de San Miguel, luego de sufrir problemas de salud.

Así Dimas dejó atrás una carrera plagada de éxitos que sembró cuando era un muchacho que apenas superaba los 20 años y que era parte de la Nueva Ola junto a figuras como Peter Rock, Cecilia, Buddy Richard, Germán Casas y José Alfredo Fuentes, entre muchos otros.

Claro que mientras entre sus compañeros de generación primaban los ritmos del rock and roll, Dimas, cuyo nombre de nacimiento era Luis Misle Troncoso, vio una brecha que no estaba copada en el twist, apoyado por el productor más importante de la época, Camilo Fernández.

Las mil anécdotas

La decisión fue tomada tras escuchar al estadounidense Chubby Checker, quien era conocido a nivel mundial como "Rey del twist". Dimas grabó en Chile temas del norteamericano y arrasó con "The Twist" y "Let's Twist Again".

Esto dio pie a una de las mil anécdotas que marcaron la carrera del cantante casi tanto como su música: en 2003 Checker llegó a Chile a dar tres conciertos y sin ninguna buena onda acusó a Dimas de haberle robado su carrera tanto por el apodo monárquico en su estilo de música como por haberse hecho famoso con sus canciones.

La respuesta del chileno quedó en la historia de la música: "Que él se autoproclame 'Rey', 'Monarca', Soberano', 'Majestad' o 'Gengis Khan del twist' no me incomoda en lo más mínimo".

Otra de las características que la gente reconocía en él era su pasión en el escenario y como recordó José Alfredo Fuentes en Radio Cooperativa, su hábito de dar conciertos larguísimos: "De ahí surgió el concepto 'dimazos', que se usa cuando te quedas en el escenario mucho rato. Le decíamos 'Lucho, tú cierras porque nadie quiere tocar después de ti' y él se hacía el enojado".

También tiene a su haber la leyenda de haber protagonizado la peor película chilena de todos los tiempos: "Takilleitor", filmada en 1998 por el director Daniel de la Vega. Fue un desastre cinematográfico, pero tuvo el mérito de que se volviera a hablar de Dimas.

Su vida también tiene un capítulo policial: era arrendatario de una de las propiedades que tenía María del Pilar Pérez en Providencia. Fue él quien reveló que a la mujer hoy presa por contratar sicarios para asesinar a tres personas la apodaban "La Quintrala". Con ello se ganó serias amenazas.

También pasó por el fútbol como dirigente de Palestino, club del que fue hincha toda su vida y al que puso voz a su himno. Pero él decía que su vínculo iba mucho más allá: aseguraba que había descubierto a Luis Jiménez, el último gran jugador salido de ese equipo.

HoRROR DE PANDEMIA

Luego de su éxito con temas en inglés, Dimas decidió cantar en español y con ello consiguió varios hits que sustentaron su carrera como "Muñequita", "Señorita desconocida" y "Caprichito" (conocida popularmente como "Nunca nunca te diré").

Era un cantante que amaba las actuaciones en vivo, recuerda el "Pollo" Fuentes, y por eso la pandemia fue algo que afectó mucho su vida: "Creo que tuvo depresión y angustia por estar dos años sin cantar, sin estar con el público. Un artista como él no puede estar dos años parado: su vida era cantar".

Conocido su deceso, los mensajes de condolencias se multiplicaron. Cecilia "La incomparable", compañera de la Nueva Ola, manifestó en Twitter: "No lo puedo creer. Envío un abrazo a su familia. Mis más sinceras condolencias". Buddy Richard, de esa misma generación, escribió: "Te recuerdo, amigo. Un abrazo al cielo". Y Enrique Maluenda, animador que lo tuvo muchas veces en el "Festival de la una", lo calificó como "un grande de la música chilena y de nuestra historia artística".

"Un músico, cantante y showman extraordinario, que lo dejaba todo en el escenario hasta lograr la ovación. Gracias por esa lección de vida, que muchos seguiremos por siempre", escribió Rodrigo Osorio, cantante de Sinergia y presidente de la SCD para despedirlo; y la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, afirmó que "Luis Dimas será recordado como representante de un movimiento, un estilo y una personalidad inolvidable dentro de la escena nacional".

Los Latin Grammy se rinden ante el salsero Rubén Blades

HOMENAJE. El panameño fue galardonado con la distinción de Persona del Año por la Academia Latina de Grabación.
E-mail Compartir

Rubén Blades, poeta, maestro y renovador de la salsa, recibió un sentido homenaje por parte de la Academia Latina de la Grabación, que nombró al panameño Persona del Año por su extensa trayectoria profesional y su "continua defensa de los derechos humanos".

"El éxito sabe a dolor, a sudor, a esperanza y a lágrimas. Muchas veces sabe a mierda y aunque crea fama, pobre del que decida vivir en ella", dijo el músico, actor y activista al agradecer el tributo.

La gala, organizada en Las Vegas (EE.UU.) un día antes de que se entreguen los Latin Grammy, contó con actuaciones de artistas tan variados como Carlos Vives, Marc Anthony, Andrés Calamaro, Diego Torres y Christina Aguilera.

Todos ellos llevaron a su terreno las canciones más destacadas de la extensa discografía de Blades, uno de los compositores más admirados y prolíficos de Latinoamérica.

Entre las apariciones musicales, Aguilera abrió la gala con una versión de "Camaleón" en la que lució su gran voz; Farruko demostró que "Amor y Control" encajaba en los ritmos urbanos; y también hubo lugar para los ritmos caribeños de la mano de Carlos Vives con "Decisiones" y Marc Anthony con "Patria".

"Muchas gracias a todos. Me pareció excelente. Esto ha sido muy emotivo y estoy muy agradecido", afirmó el panameño para luego dedicar el homenaje a su país.

Elogios múltiples

Antes, los artistas invitados no dudaron en interrumpir el guión de la ceremonia para dedicar palabras de admiración a Blades.

Entre los discursos más emotivos destacó el de Joaquín Sabina, quien llegó al escenario para leer una carta que introdujo dejando claro que no era fácil "encontrar palabras a la altura de su talento y admiración".

"Estamos ante uno de esos tipos que nacen una vez cada siglo y qué bendición", afirmó. Y recalcó que el panameño, además de ser dueño de una "conducta ejemplar", fue capaz de renovar una música de barrio "que servía para bailar" y elevarla "a lo más alto de las bellas artes".

Los elogios de Sabina llegaron después del discurso que protagonizó René Pérez, Residente: "Eres mi mentor, mi maestro y amigo. Como un padre para mí".

Carlos Vives aplaudió la contribución de Blades a la "identidad" latina y Beatriz Luengo destacó que ella "como española" pudo "imaginar Latinoamérica gracias a su música".