Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Acusan a Ortega de crímenes de DD.HH.

E-mail Compartir

Aunque una alta fuente de la Casa Blanca aseguró a la prensa antes de la cumbre tripartita que las declaraciones de Biden se centrarían en Cuba y Venezuela, finalmente eso no ocurrió. Sí se conoció, a la misma hora, que un informe presentado por 15 organizaciones de Nicaragua, y avalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señaló que en Nicaragua "se cometen crímenes de lesa humanidad en el marco de un terrorismo de Estado y de un Estado Policial de Excepción", bajo el Gobierno de Daniel Ortega. Se habla de "secuestros exprés, torturas y evidencias de cárceles clandestinas".

Argentina prorroga suspensión de desalojos en tierras indígenas

PUGNA. Se decidió por decreto ante el conflicto con grupos en la Patagonia.
E-mail Compartir

El Gobierno argentino prorrogó hasta 2025 la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, que suspende los desalojos para poder concluir con un relevamiento de esas tierras que realiza el Estado.

La cuarta prórroga de la ley aprobada en 2006, que vencía el próximo 23 de noviembre, se extendió hasta el 23 de noviembre de 2025.

La ley se prorroga por decreto a falta de tiempo de hacerlo en el Congreso, cuando varias provincias de la Patagonia enfrentan un conflicto con presuntos grupos mapuches por la usurpación de tierras privadas y públicas con ataques incendiarios, mientras el Gobierno de Alberto Fernández ha sido acusado de avalar las tomas violentas de tierras.

El decreto prevé que hasta 2025 se suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos con el fin de desalojar o desocupar las tierras ocupadas en forma "actual, tradicional, pública y fehacientemente acreditada" por comunidades indígenas.

Además, reconoce a las comunidades indígenas cuya personería jurídica esté inscrita en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u otro organismo competente.

Disidente Yunior García dice que tuvo "fuga de película" y que volverá a Cuba

MADRID. Convocó a protestas del 15N y acusa que en la isla rige una "dictadura".
E-mail Compartir

El líder opositor cubano Yunior García, de 39 años y promotor de la marcha del 15N contra el Gobierno de Miguel Díaz-Canel, calificó como "fuga de película" su escape desde La Habana a Madrid y pidió terminar con la idea romántica de la isla y asumir que "es una dictadura".

García, que estaba asediado en su domicilio por agentes del Estado cubano, aseguró que logró salir gracias a que un grupo de amigos lo escoltaron hasta el aeropuerto, donde salió del país con visa de turista hacia España, sin que el Gobierno se lo impidiera, lo que atribuyó a que el régimen "piensa que ganó" con su exilio temporal.

El dramaturgo contó que no ha pedido asilo en España y que volverá a su país, pero justificó su salida de la isla: "Si el régimen cubano me quita la voz, ellos hubieran ganado".

"Volveré a Cuba cuando se me pase la rabia", dijo García.

"La razón por la que tuve que salir es porque si me quedo allí probablemente no me iban a llevar a prisión, ellos no querían convertirme en un símbolo. Si me condenaban o mataban me convertían en un símbolo. Ellos necesitaban silenciarme, anularme como persona, bloquearme mentalmente, que me desestabilizara y casi lo logran", explicó.

García enfatizó en la idea de que "a todo el que se atreva a estar en contra del gobierno en Cuba lo convierten en no persona".

"En los últimos tiempos si he dormido dos horas es demasiado, porque ha sido demasiado el acoso", dijo sobre las presiones a las que asegura se vio sometido desde que su plataforma "Archipiélago" decidió convocar la fallida marcha del 15 de noviembre pasado.

"Alguien tiene que decir lo que pasa allí, por esa razón vine", aseguró y dijo que el matrimonio entre el Gobierno y el pueblo "se ha convertido en un matrimonio fallido".

"La revolución devoró a sus hijos y a sus nietos", sentenció el disidente.

López Obrador pide a EE.UU. "dejar de rechazar migrantes"

CUMBRE. México, EE.UU. y Canadá se reunieron en la primera cumbre de líderes de Norteamérica en cinco años, con énfasis en la crisis migratoria y el comercio.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, junto a sus homólogos de Canadá, Justin Trudeau, y México, Andrés López Obrador, celebraron la primera Cumbre de Líderes de Norteamérica en cinco años, enfocados principalmente en asuntos como la crisis migratoria y la alianza comercial que involucra a los tres países.

El último encuentro tripartito había sido cuando Barack Obama ostentaba la presidencia estadounidense y se reunió con Trudeau y el mexicano Enrique Peña Nieto.

Con la llegada de Donald Trump al Ejecutivo, la cumbre no se realizó durante su mandato, que se caracterizó por constantes discrepancias con sus vecinos.

En esta cumbre Biden buscaba consolidar los lazos con sus vecinos, conocidos como "los tres amigos".

En su intervención, López Obrador puso énfasis en la situación migratoria y pidió a EE.UU. que apueste por "dejar de rechazar a migrantes. ¿Por qué no estudiar la demanda de mano de obra y abrir ordenadamente el flujo migratorio?", planteó.

La crisis migratoria en la frontera se ha incrementado en los últimos meses con la llegada de miles de haitianos y venezolanos y la expulsión de los mismos, además de su persecución.

El líder mexicano abogó por "definir de manera conjunta objetivos muy precisos y hacer a un lado mitos y prejuicios, por ejemplo, dejar de rechazar a migrantes, cuando para crecer se necesita de fuerza de trabajo que no se tiene con suficiencia ni en Estados Unidos ni en Canadá", aunque respecto a Biden aseguró que "ningún mandatario en la historia de Estados Unidos ha manifestado un compromiso tan claro e inequívoco" para mejorar la situación de los migrantes".

Alianza comercial

En materia económica, el mandatario de México propuso a sus vecinos diseñar una estrategia económica común para reducir la dependencia de las importaciones de Asia, en un contexto de crisis en la cadena de suministros y presiones inflacionarias.

"Esto pasa por planear conjuntamente nuestro desarrollo y por impulsar un programa de inversión productiva en América del Norte para la sustitución de importaciones", dijo López Obrador.

En una línea similar, Biden pidió al mexicano lograr una alianza fuerte que demuestre que "las democracias pueden funcionar", ante el auge de autocracias como China.

Para Canadá, el punto principal fue el plan de inversiones que Biden pretende aprobar sobre vehículos eléctricos que incentiva la compra de los que están hechos en EE.UU., lo que Ottawa mira como un posible perjuicio a su economía, al igual que México.

S&P: Evergrande no pagará porque su tipo de negocio "está muerto"

CHINA. La agencia dice que el gigante ya no puede seguir vendiendo viviendas.
E-mail Compartir

La agencia de calificación de deuda Standard & Poor's (S&P) indicó que sigue viendo "muy probable" que el endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande incurra oficialmente en el impago de sus obligaciones, porque su principal modelo de negocio "está muerto".

En un informe, S&P dio respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes sobre la situación de Evergrande, y aseguró que "su mayor prueba" vendrá en marzo y abril de 2022, cuando afrontará el pago de 3.500 millones de dólares de bonos 'offshore'.

En las últimas semanas, el conglomerado se ha situado varias veces al borde del impago de sus bonos cotizados en el extranjero, entrando en prórrogas para abonar las cantidades adeudadas a sus inversores tras no hacerlo en la fecha acordada, aunque por el momento no ha incumplido de manera definitiva ninguna de sus obligaciones.

"Creemos que el Gobierno (chino) quiere corregir la situación de Evergrande de manera controlada, o permitir que se produzca un proceso ordenado de reestructuración de deuda", apuntó S&P.

La prioridad de las autoridades, según S&P, es que la compañía -y otras promotoras en apuros financieros- termine de construir las viviendas que ya vendió en blanco, que los analistas estiman en 1,3 millones, para "proteger los intereses de los compradores".

Aunque el conglomerado todavía cuenta con "abundantes activos" que puede vender, S&P cree que en "algún momento, la enorme deuda terminará alcanzando a Evergrande". La agencia ve "improbable" que la inmobiliaria pague todas sus deudas porque "perdió la capacidad de vender nuevas viviendas, lo que significa que su principal modelo de negocio está muerto".

Según la compañía, el pasivo total del grupo a fines de junio eran más de 300.000 millones de dólares, de los que 37.000 corresponden a préstamos por devolver antes de que termine el primer semestre de 2022.