Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alemania traslada pacientes a otros países y Merkel dice que "la situación es dramática"

PANDEMIA. Presión hospitalaria es crítica en medio de la peor ola de contagios covid-19. En algunas ciudades ya se está confinando a los no vacunados.
E-mail Compartir

Alemania trasladó a los primeros pacientes al extranjero ante el aumento de la presión hospitalaria en medio de la cuarta ola de coronavirus que afronta el país, donde este jueves se registró un récord de más de 65.000 nuevas infecciones. Pocas horas antes, ca canciller Angela Merkel había calificado la situación como "dramática".

Según la Asociación Interdisciplinar de Medicina Intensiva (DIVI), en 100 de 400 distritos solo hay una cama libre y hay 50 distritos que ya no tienen camas libres en las UCI.

Aunque la cifra total de pacientes críticos, 3.400, es menor que la que las de los momentos más álgidos de la segunda y tercera ola -con 5.700 y 5.100 pacientes, respectivamente- la escasez de personal por agotamiento, ha hecho que bajen las capacidades de las unidades críticas y que haya menos camas disponible que hace un año.

La situación es especialmente dramática en las regiones de Baviera y Baden-Württenberg.

Eso llevó a que la semana pasada dos pacientes fueran trasladados en helicóptero de Múnich a Bolzano, Italia, dijo el director del hospital de Freising en Múnich, Rainald Kaube.

"Los servicios sanitarios están saturados, operaciones necesarias tienen que aplazarse, la incidencia crece y cada día se anuncian cifras récord de contagios", dijeron en un comunicado conjunto la Cruz Roja de Baviera y otras organizaciones.

"La situación actual de la pandemia en Alemania es dramática, no puedo decirlo de otra manera", dijo la canciller saliente Merkel el miércoles. "Sería un desastre actuar solo cuando las unidades de cuidados intensivos están llenas, porque entonces sería demasiado tarde", agregó.

El presidente de la Cruz Roja bávara, Theo Zellner, advirtió que la situación actual es más grave que la de diciembre de 2020, "en buena parte a causa de pacientes no vacunados, hacen la situación claramente más dramática. Hay enfermos graves y de urgencia que tienen que ser trasladados a hospitales que están a horas de distancia", explicó.

Por este motivo, en varias regiones, incluyendo Berlín, las autoridades ya están confinando a los no vacunados y restringiendo su acceso a actividades recreativas, culturales, deportivas y a restaurantes.

Alemania reportó este jueves 65.371 nuevos contagios, frente a 50.196 una semana antes. La incidencia acumulada en siete días tuvo un nuevo máximo con 336,9 nuevos infectados por cada 100.000 habitantes y hubo además 264 muertos, 29 más que el jueves anterior. Los casos activos son 532.600.

ONU avizora dos años de inflación global por el alto costo del transporte marítimo

ECONOMÍA. El problema de suministro global de mercancías no es el único. Por el mar se mueve el 80% de los productos de la canasta mundial y las tarifas de los fletes tendrán un "repunte dramático", advierte el organismo.
E-mail Compartir

Los precios generales de la canasta de compra global subirán como promedio 1,5% hasta 2023 en relación con los niveles prepandemia a causa de la actual subida del costo del transporte marítimo, que mueve el 80% de esos productos y sigue afectado por la pandemia y los cuellos de botella en la producción.

Esta es la principal conclusión que emitió ayer la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) en su informe sobre el tráfico marítimo, en un momento de preocupación por la situación de la cadena global de suministro, aún no adaptada a la fuerte demanda que inesperadamente trajo la pandemia.

Necesitado de cambio

El informe vaticina "dramáticos repuntes en las tarifas de los fletes, importantes subidas de precios para consumidores e importadores y posibles cambios en los patrones comerciales debido a la tensiones comerciales y a la búsqueda de una mayor resiliencia".

"Volver a la normalidad requeriría invertir en nuevas soluciones, incluyendo infraestructuras, tecnología de transporte de mercancías y digitalización, o medidas de facilitación del comercio", sugirió en la presentación del informe la secretaria general de la Unctad, la costarricense Rebeca Grynspan.

Naciones Unidas subraya que si continúan los actuales problemas en el tráfico marítimo, los precios de las importaciones a nivel mundial aumentarán 11%, como consecuencia de la subida de precios de los fletes.

Por ejemplo, indica el informe, el costo del envío de contenedores desde el puerto chino de Shanghái a Europa, una de las principales rutas comerciales, era de 1.000 dólares por TEU en junio de 2020, cifra que aumentó a 4.000 dólares a finales de ese año y rozó los 8.000 dólares a mediados del actual.

Estas subidas acaban afectando a los consumidores, que "tendrán un 1,5 % menos de dinero en sus bolsillos" en 2023, explicó a Efe el principal autor del estudio, Jan Hoffmann, experto en comercio y logística de la Unctad.

Las subidas se notarían especialmente en bienes de bajo valor añadido (muebles, textiles) para los que se prevé un aumento de precios del 10,2%, aunque también habría subidas importantes en productos plásticos (9,4%), vehículos (6,9%) o maquinaria (6,4%), entre otros.

Freno en el crecimiento

El informe también prevé un estancamiento del crecimiento del comercio marítimo, que tras haber aumentado a un promedio anual del 2,9% en las dos últimas décadas, crecerá anualmente sólo 2,4% entre 2022 y 2026, de acuerdo con las estimaciones de la ONU.

En 2020, año marcado por la pandemia y que dejó durante meses a 400.000 marineros varados del sector de carga a causa de las medidas sanitarias, el comercio marítimo se desplomó 3,8%, aunque ha rebotado 4,3% en 2021, un ritmo que se reducirá al 3,2% en 2022 y al 2,4% en 2023, calcula el informe.

La subida de precios y el frenazo del crecimiento del comercio marítimo se deben en parte, según los responsables del estudio, al aumento de la demanda de productos que se ha producido a causa de la pandemia.

"Hubo más demanda de lo que se esperaba: en un principio se pensó que esta bajaría como ocurrió en la crisis financiera de 2008, pero creció en lugares como EE.UU. o Europa", explicó Hoffmann.

Aunque bajó la demanda de servicios, creció la de productos, que necesitan mucho más del comercio marítimo: "La gente ya no podía ir al restaurante, al cine o a la peluquería, así que compró cosas, algo ahora muy fácil gracias al comercio electrónico", añadió.

A ello se han sumado problemas en la vertiente de la oferta derivados de la crisis sanitaria: las medidas de prevención han aumentado el tiempo de atraque en los puertos, retrasando con ello los envíos, hasta el punto de que un buque de contenedores tarda como promedio 20% más de tiempo en llegar a su destino.

"Los cuellos de botella más importantes se produjeron en la costa oeste de Estados Unidos en la primera mitad de 2021 y desde allí eso tuvo impacto en todo el mundo", dijo la directora de tecnología y logística de la Unctad, Shamika Sirimanne.

11% aumentarán los precios de las importaciones si se mantienen los problemas de tráfico marítimo.

1,5% menos de dinero en los bolsillos tendrán en 2023 los consumidores por el alza de precios, dice la ONU.

Suez empeoró el problema

E-mail Compartir

Otros factores han contribuido a los problemas en la oferta, como los retrasos generales que produjo en marzo el encallamiento durante varios días del buque de carga Ever Given, bloqueando con ello el canal de Suez, uno de los principales lugares de paso del transporte de carga mundial. A ello se suma, explica Hoffmann, el proceso de descarbonización que el transporte marítimo está intentando acometer para contribuir al freno del calentamiento global: la forma más fácil de hacerlo para estos buques es reducir su velocidad, con lo que emiten menos contaminantes, otro factor que encarece los costos y retrasa la cadena de montaje global.