Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19 sigue al alza: ocupación de camas UCI es de 88% y positividad alcanza 3,23%

PANDEMIA. Huvo 2.379 casos nuevos. Es un "rebrote en ascenso", según Sochimi.
E-mail Compartir

Nuevamente las cifras sobre el covid-19 mostraron un aumento, llegando a niveles que no se veían desde hace más de tres meses. Según el reporte diario del Ministerio de Salud (Minsal), se registraron 2.379 casos nuevos y 10 fallecidos en las últimas 24 horas.

El número de contagios nuevos es el más alto en 111 días y supone un aumento de 22% en 7 días y de 85% en 14 días.

Según el informe oficial los casos activos llegan a 11.113, siendo el registro más alto desde el 19 de julio. La positividad sigue su tendencia al alza. En las últimas 24 horas llegó a 3,23% a nivel nacional, la más alta en 106 días. La Región Metropolitana registró una positividad de 4% y es una de las que tiene el indicador más alto junto a O'Higgins, Valparaíso y Coquimbo.

En cuanto a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), a la fecha hay 1.814 hospitalizados en ellas, con 88% de ocupación a nivel nacional, de los cuales 450 son pacientes con covid-19.

Las regiones con mayor porcentaje de ocupación de camas UCI son Valparaíso (98%), Antofagasta (97%) y Tarapacá (93%). En tanto, la mayor ocupación con pacientes covid-19 se registra en Maule (36%), Ñuble (36%) y O'Higgins (34%).

Desde la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) advierten que estamos frente a un rebrote de la pandemia. "Es evidente que en las últimas semanas hemos tenido un aumento importante de los casos, con aumento de positividad, con un poquito de tendencia al aumento de pacientes en camas UCI. Sin duda es un rebrote que va en ascenso", dijo en Cooperativa su presidente, Darwin Acuña.

El profesional explicó que, dado el avance del proceso de vacunación, el número de contagios ha dejado de ser un indicador clave. "Más allá del aumento de los casos, tenemos que ver la ocupación de camas UCI para anunciar medidas más restrictivas", sostuvo.

Acuña recomendó a las autoridades planificar el reclutamiento de personal y reimpulsar mensajes que aumenten la percepción de riesgo.

Error de sistema explicaría falla masiva en notificación del IFE Universal

CORREO. Miles de personas recibieron mail dirigido a Mario Alberto López Muñoz.
E-mail Compartir

Este viernes miles de personas que postularon al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal se sorprendieron al recibir en sus correos electrónicos la confirmación del pago correspondiente a octubre, pero con un nombre diferente, el de un ciudadano desconocido llamado Mario Alberto López Muñoz.

Aparentemente, el nombre figuraba en los correos enviados por el Ministerio de Desarrollo Social a todos los beneficiarios del bono, entregado por el gobierno para ayudar a las familias que han experimentado una reducción de sus ingresos durante la pandemia.

El hecho provocó inquietud y motivó una gran cantidad de consultas a la cartera. Además, fue foco de innumerables bromas y memes difundidos masivamente en redes sociales.

Por ello, el ministerio resolvió publicar una aclaración señalando que se trató de un error de sistema. "Si recibiste un correo electrónico indicando que eres beneficiario del IFE Universal de octubre con un nombre distinto al tuyo, no te preocupes, esto se debe a un error del sistema, que ya se ha solucionado", explicó la entidad en Twitter.

"En las próximas horas recibirás el comprobante correcto", añadió el Ministerio de Desarrollo Social.

Mineduc implementa Prueba de Transición de invierno desde 2022

PDT. Para acceder será requisito haber terminado la enseñanza media.
E-mail Compartir

Una serie de cambios en el sistema de admisión a la enseñanza superior anunció el Ministerio de Educación, siendo el principal de ellos la aplicación de una prueba de invierno en el mes de julio de cada año.

A partir de 2022, los postulantes podrán rendir una segunda Prueba de Transición a mitad de año, en base a los mismos contenidos de los exámenes que se rinden en diciembre.

Para presentarse a este examen será requisito haber finalizado la enseñanza media. Es decir, los alumnos que se encuentren cursando 4° medio el próximo año no podrán rendir esta prueba, sino que podrán hacerlo, además de diciembre, en julio de 2023.

Según explicó el ministro Raúl Figueroa, la idea es ofrecer más alternativas para que las personas accedan a la educación superior. "La posibilidad de rendir las pruebas dos veces por año permitirá reducir el estrés y la ansiedad que generan este tipo de exámenes entre los estudiantes. El objetivo de estos cambios es poner a los postulantes en el centro del sistema, ampliando sus oportunidades y flexibilizando el proceso de admisión a las universidades", indicó.

Julio y diciembre

En 2022 las pruebas se rendirán el 4 y 5 de julio, y los interesados deberán inscribirse entre el 11 y el 29 de abril. El Mineduc informó que en esta primera versión se eliminará la restricción que obligaba a registrar al menos 3 de las 4 pruebas (las dos obligatorias y al menos una electiva).

Adicionalmente, los estudiantes podrán postular a las casas de estudio utilizando los mejores puntajes de las pruebas rendidas tanto en el proceso de admisión en curso como en el anterior.

Lo anterior quiere decir que a partir del proceso de admisión 2023, que se realiza en diciembre del próximo año, los postulantes podrán utilizar sus puntajes más altos obtenidos en los exámenes rendidos en diciembre de 2021, julio de 2022 y/o diciembre de 2022.

Producción industrial cae 0,7%

E-mail Compartir

Pese a los positivos números dados a conocer por Codelco, el INE informó ayer una caída de 0,7% en el Índice de Producción Industrial (IPI), una cifra lejana al crecimiento de 4,2% que mostró el indicador en el mes anterior. Es el primer resultado negativo del IPI desde febrero y fue impulsado precisamente por la minería, que anotó una contracción de 7,3%. No obstante lo anterior, diversos analistas del mercado prevén que en septiembre el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se situará entre 11,5% y 13%, completando seis meses consecutivos de crecimiento a dos dígitos.