Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambio climático haría desaparecer al 43,6% de la vegetación nativa de Chile

ESTUDIO. Especies como robles, coihues, raulies y hualos, entre otros "Nothofagus" que comprenden más del 50% de la superficie de bosque nativo chileno, presentan más de un 40% de riesgo climático.
E-mail Compartir

E l 43,6% de la vegetación nativa de Chile estaría en "alto riesgo" de desaparecer entre 2061 y 2080 en caso de mantenerse la emisión de gases de efecto invernadero en las tasas actuales, reveló ayer un estudio de la Universidad de Chile.

La investigación, liderada por esta casa de estudios y publicada en la revista Science of the Total Environment, indica que las zonas más expuestas se encuentran en las cordilleras de Los Andes y de la Costa, en el centro-sur del país.

Especies como robles, coihues, raulies y hualos, entre otros "Nothofagus" que comprenden más del 50% de la superficie de bosque nativo chileno, presentan más de un 40% de riesgo climático.

También se vería afectado el altiplano, con 80% de la vegetación de la estepa y más del 90% de los salares en alto riesgo, y especies de gran longevidad del sur.

"Los bosques de pewenes (Araucaria araucana) y alerces (Fitzroya cupressoides) ya se encuentran amenazados de extinción. De acuerdo a nuestro estudio, ambas especies presentan un riesgo climático por sobre el 95% a futuro", señaló el investigador jefe y académico de la Universidad de Chile, Andrés Muñoz-Sáez. El objetivo del estudio, agregó el mismo experto, es ayudar a generar políticas públicas que permitan "gestionar la resiliencia de los tipos de vegetación y facilitar la restauración ecológica".

Punto crítico mundial

Si bien las zonas de alto riesgo aumentarán a medida que suba la temperatura del planeta, el documento también arroja algo de luz y explica que otras partes operarán como "refugios climáticos", especialmente en los fiordos de Magallanes y Tierra del Fuego.

El pasado 9 de agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el órgano de las Naciones Unidas para entender el impacto de los seres humanos en el calentamiento global, publicó su sexto informe que predice un aumento de las temperaturas en 1,5 grados centígrados en las próximas dos décadas.

Chile, con un territorio de 4.000 kilómetros de longitud con climas y orografías muy diversas, está considerado como uno de los 35 puntos críticos de biodiversidad del mundo, con 50% de sus especies vegetales endémicas. El país sufre desde hace 13 años la peor sequía de su historia debido al cambio climático y media docena de sus regiones están bajo la emergencia climática agrícola por la falta de agua.