Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

9 años | 22 de octubre de 2012

Gremios denuncian irrupción de transporte "pirata"

Colectiveros y taxistas dicen que, ante la gran demanda, operan vehículos particulares fuera de la ley, Los dirigentes aseguran que los antecedentes están en manos de las autoridades y esperan más control. Los vehículos que están desarrollando el trabajo de taxi se ubican en los terminales y el casino.

6 años | 22 de octubre de 2015

Gira de la Teletón no pasará por Copiapó

Problemas de logística y recursos dejaron a la capital regional fuera de la gira nacional "La hacemos todos" de esta cruzada solidaria. La medida del centro de rehabilitación de no llegar a la comuna consu show motivacional provocó la molestia de los atacameños quienes calificaron el hecho de "injusto".

2 años | 22 de octubre de 2019

Decretan Estado de Emergencia y Toque de Queda

Gobierno tomó estas medidas a causa de los disturbios registrados en los últimos días. Abarca a Copiapó, Vallenar y Caldera. El decreto de emergencia implica el despliegue de militares en las ciudades. Toque de queda era desde las 21 horas de anoche hasta las 6 horas de hoy.

Fiscalía de Atacama: 20 años de labor en beneficio de la paz social

E-mail Compartir

El pasado 16 octubre se conmemoró los 20 años desde el inicio de la Reforma Procesal Penal en la Región de Atacama, política pública trascendental expresiva de la esclarecida conciencia que, en su momento, se tuvo sobre la necesidad modernizar la institucionalidad del país, y que introdujo en nuestro sistema de justicia penal uno de los cambios más significativos experimentados en esta materia: La Reforma Procesal Penal, que instauró un modelo procesal penal acusatorio que, paulatinamente, fue reemplazando al modelo inquisitorial vigente hasta ese entonces. Dicho reemplazo se tradujo no sólo en reformas normativas sino, por sobre todo en un profundo cambio cultural que se evidenció en una concepción y comprensión diferentes del conflicto penal.

La Reforma Procesal Penal se inició, formalmente, con la presentación del proyecto de Código Procesal Penal, el 5 de junio de 1995, que cobró cuerpo con la Ley 19.696 publicada el 12 de octubre de 2000.

Ciertamente el cambio cultural que importó la Reforma aún no se ha consolidado del todo, pues significó la mutación radical del sistema de enjuiciamiento criminal, por cuanto trajo consigo la vigencia de aspectos esenciales: realzó la noción de la dignidad de las víctimas y los imputados, reconociéndose la preeminencia de la presunción de inocencia de éstos últimos, al tiempo que se estableció un esquema de investigación penal objetivo y racional, sometido a un debido control judicial. Para tal objetivo ha sido decisiva la circunstancia de conferírsele al Ministerio Público, titular de las investigaciones penales, un respaldo constitucional que le asegura autonomía en su desempeño, labor que ejerce mancomunadamente con otros organismos públicos, como son Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, propósito al cual contribuyen también, otros organismos del Estado cuyo concurso resulta determinante para el esclarecimiento de los hechos ilícitos. Seguidamente se estableció un sólido régimen judicial destinado a cautelar la inmunidad de las personas frente a decisiones arbitrarias, seguido de la creación de la Defensoría Penal Pública que ha cumplido un rol esencial en el actual sistema de justicia penal.

Ciertamente un análisis de la implementación de la Reforma Procesal Penal en Atacama excede la extensión de esta columna, sin embargo, basta señalar que la experiencia regional en este Vigésimo aniversario da cuenta de resultados positivos en cuanto al logro de los estándares primigenios que basaron la concepción del nuevo sistema, sin perderse de vista la necesidad de enfrentar los desafíos que depara cotidianamente su operatividad.

Finalmente, reconocer que, gracias al férreo compromiso de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público, nuestra institución puede decir hoy que su consolidación ha ido caminando de forma paralela con la preocupación diaria dirigida a víctimas y testigos de los delitos que son investigados en Atacama.

Alexis Rogat Lucero

Fiscal Regional de Atacama.

Presidencial entra en tierra derecha

Ya no hay tiempo para errores y lo que se haga durante esta semana puede marcar el resultado final de la primera vuelta del 21 de noviembre. Los candidatos saben que habrá un balotaje y lo importante es llegar a esa instancia con la convicción que se puede ganar y recibir apoyos de último momento.
E-mail Compartir

En plena tierra derecha de la carrera presidencial ya no hay tiempo para errores. Y eso bien lo saben los distintos candidatos que tras semanas de acusaciones cruzadas, hoy analizan los resultados que arrojan las recientes encuestas y donde queda en evidencia el fragor de la contienda, pero también que gran parte del electorado no tiene decidido su voto.

Hay quienes y, a veces comprobado, que no creen en las encuestas y le restan peso. No obstante, la experiencia indica que sin necesariamente ser predictoras del resultado final en cuanto a porcentajes, sí han sido certeras en el orden de llegada.

Si se analiza la última encuesta Research, la fotografía del momento, se concluye que las candidaturas de Kast y Provoste, van al alza, mientras que Sichel sigue a la baja. Y eso está claro, y por ello hay movimientos de urgencia para reforzar las alzas o revertir la baja.

Además, algunos especialistas dividen la competencia en dos escenarios. El por el primer lugar entre Gabriel Boric y José Antonio Kast y por el tercer lugar entre Yasna Provoste y Sebastián Sichel.

Y es allí donde se está desarrollando la lucha, pero con la sola mirada de la segunda vuelta. Se sabe que habrá un balotaje y lo importante es llegar a esa instancia con la convicción que se puede ganar y para ello saben que no tendrán tiempo para cometer nuevos errores, porque ellos terminarían por sepultar las aspiraciones de llegar a La Moneda.

Pero ese análisis más individual también llega a los partidos y coaliciones, quienes saben que un determinado momento deben tomar una decisión institucional. Por ejemplo, reconocer la imposibilidad de acceder a la elección final y llamar a sus votantes a hacerlo por el que esté más cercano a los planteamientos.

La candidatura de Yasna Provoste apuesta a ello. Y una vez en segunda vuelta no descartan recibir, sin condiciones, el apoyo de la derecha, si es que sus candidatos en competencia no llegan a esa instancia.

Sichel aún cree que puede desbancar a Kast y ya movió sus fichas. Lo malo es que le queda poco tiempo para convencer, especialmente a la UDI, que es la mejor carta para enfrentar a un Boric que espera tranquilo.

Por ello, esta semana será crucial para sumar en esos objetivos, sabiendo siempre que lo que busca la ciudadanía son certezas y ellas van de la mano con el programa de gobierno y con los distintos apoyos.