Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alza de sobrepeso y obesidad infantil se dispara en Atacama, superando el aumento que registró el país

SALUD. Datos del Servicio de Salud muestran que en el periodo de pandemia las cifras han subido casi un 6%, Colegio de Nutricionistas señala que en Chile el porcentaje aumenta un 2% anual, incidido por el sedentarismo, cambios en los hábitos alimentarios e inseguridad alimentaria.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Según datos del Servicio de Salud Atacama (SSA), el sobrepeso y obesidad infantil han subido casi un 6% en menos de dos años, pasan de 28,4% (2018-2019) a un 34% (2020) en niñas y niños de 0 a 5 años, y de 24,7% al 30,3% en menores de 5 a 9 años. Cifras alarmantes, puesto que la información del Colegio de Nutricionistas indica que a nivel nacional el alza es de un 2% por año.

Sobre los factores que inciden en este alza tan marcada en la región, el director del SSA, Claudio Baeza, indicó que están directamente relacionadas con los cambios en el ritmo de vida que ha implicado el contexto de crisis sanitaria.

Al respecto, Baeza argumentó que el alza "ha estado asociado principalmente al efecto que han tenido las medidas de confinamiento, y la propia pandemia en el estado nutricional de nuestros niños y adolescentes. El sobrepeso, la obesidad, la malnutrición por exceso sigue en aumento en la región y se ha visto hoy día incrementada en estos años 2020-2021".

Igualmente, el director del SSA explicó que estos porcentajes tienen variaciones considerables cuando se desglosan por comunas. "Caldera presenta la mayor prevalencia de sobrepeso o riesgo de obesidad, alcanzando un 37,5% y la que presenta un menor riesgo es la comuna de Tierra Amarilla con 5,5%. En el caso de obesidad infantil Alto del Carmen tiene los valores más altos, 17,6% en 0 a 5 años y de 5 a 9 31,6%. Tierra Amarilla tiene los menores porcentajes, de 0 a 5 es un 8,6% y de 6 a 9 un 4,2%".

Efectos secundarios

Mientras que en cuanto a los efectos secundarios de la malnutrición por exceso, el director de la Red Asistencial manifestó que "el sobrepeso y la obesidad son desde la infancia factores de riesgo importantes de enfermedades cardiovasculares y además la obesidad infantil aumenta el riesgo de que esta se mantenga en la adultez asociado a enfermedades importantísimas como la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, y los infartos".

Nutricionistas

Mientras que la presidenta del Colegio de Nutricionistas, Cecilia Sepúlveda, agregó que "no es normal que hayan alzas tan altas en obesidad infantil (...) Durante la pandemia se vio el aumento marcadísimo en la ingesta de alimentos con grasa, azúcares y mucho producto de pastelería que se hacía en las mismas casas. También aumentó la inseguridad alimentaria, que afecta la elección de los alimentos, la cantidad por sobre la calidad".

Además que "ese aumento viene arrastrándose hace muchos años si uno compara hace diez años atrás, estamos hablando anualmente sobre un 2% de aumento, es un problema de salud pública bastante importante. Acá no tiene que ver con metabolismo, sino con cómo factores ambientales causan un impacto en el estado nutricional porque para esta obesidad tiene que haber un balance energético positivo, comer más de lo que requieres, entonces si disminuyes la actividad física y comer más indudablemente vas a aumentar de peso", concluyó.

Comienzan las postulaciones para talleres municipales inclusivos en Copiapó

ACTIVIDADES. Las iniciativas están dirigida a personas con discapacidad, sus cuidadores y cuidadoras.
E-mail Compartir

Con el objetivo de generar espacios de participación social y fortalecer las habilidades de las y los usuarios, la Oficina Municipal de Discapacidad inició el proceso de inscripción de sus talleres inclusivos. El alcalde de Copiapó, Marcos López, resaltó que "los talleres forman parte de nuestra oferta programática inclusiva para potenciar a todas las personas de la comuna".

Los talleres están dirigidos a personas con discapacidad, sus cuidadores y cuidadoras. Cabe recordar que durante el mes agosto nuestras usuarias y usuarios presentaron sus productos realizados en el taller llamado "Estampa Tu futuro" tuvo una duración de 10 meses desde octubre del año pasado.

La directora de Senadis, Gabriela Villanueva y el alcalde llamaron a la comunidad a inscribirse en estos talleres que se realizan por primera vez. La medida forma parte de la estrategia de desarrollo local inclusivo, financiada por Senadis y ejecutada por la Municipalidad de Copiapó.

Cada taller, es dictado por profesionales especialistas del área. Los talleres a desarrollar son: Tablero sensorial, Tablero de anticipación, Taller psicomotricidad, Taller de elaboración de ventas de jabones, Taller de ventas de velas, Taller de almohadillas medicinales, Taller de jardinería, Taller de manualidades, Taller de deportes y recreación, Taller de fútbol inclusivo y Taller de basquetbol inclusivo.

Las personas tienen plazo hasta el 29 de octubre para inscribirse. Más detalles al correo electrónico a luis.alvarez@imcopiapo.cl.

Títeres animados enseñan a valorar la naturaleza y culturas

DE ATACAMA. "Animales que Hablan" es un proyecto que promociona la conciencia sobre el cuidado de la naturaleza.
E-mail Compartir

La guanaca Elena Lamas y los zorros Chillo y su abuelo Viejo Zorro, serán los protagonistas de "Animales que hablan", una serie de educación ambiental inclusiva y lúdica que busca poner en relieve la naturaleza de Atacama, y motivar su cuidado entre niños, niñas y adolescentes.

Serán tres capítulos donde Elena, Chillo y Viejo Zorro, recorrerán tres Parques Nacionales de la región: Nevado Tres Cruces, Llanos de Challe y Pan de Azúcar, en su búsqueda por aprender sobre la naturaleza, las culturas y los paisajes propios de cada territorio. Esta propuesta colaborativa contará con entrevistas a personajes reales, como guardaparques, miembros de etnias originarias, científicos y escolares.

Con esto se busca contribuir al desarrollo de una educación ambiental inclusiva y adaptada a los métodos de enseñanza actuales e inspirados por la pandemia del covid-19. La creación de esta serie audiovisual tendrá un enfoque adaptado a la temprana edad y la adolescencia, al igual que la inclusión de herramientas pedagógicas como la traducción del material a la lengua de señas. Con la implementación de estos recursos, se hará difusión a través de canales de televisión, radios locales y medios de prensa, pero también se entregará como apoyo para los y las docentes de Atacama, aportando al proceso de innovación educativa.

Germán Ortega, presidente de "ONG Nativos", nos señala que "la idea de este proyecto nació en una actividad de restauración del Humedal de Carrizal Bajo, que hace poco fue nombrado Santuario de la Naturaleza. Y con el equipo de 'Nativos', pensábamos en cómo visibilizar lugares tan bonitos de la región. Y conversando llegamos a la idea de que un programa con contenido audiovisual, donde los mismos protagonistas fueran animales nativos y que ellos contaran la historia, era la mejor opción. Así que estamos muy orgullosos de mostrar este producto en Atacama y en todo Chile".

Y a su vez, Gyslaine Mansilla, coordinadora del proyecto "Animales que Hablan", nos cuenta que el "objetivo es aportar con educación ambiental que enseñe, de manera inclusiva y lúdica, sobre el patrimonio natural de la Región de Atacama, poniendo en valor su riqueza y fomentando su protección. Esto, desde un lenguaje sutil y amoroso".