Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Polémica por venta de pertenencias mineras que involucran al Presidente

VALLENAR. Mandatario nombró a vendedor como su representante en el directorio de Enami.
E-mail Compartir

Redacción/P.Vásquez Fuentes

Pocos conocían del proyecto Imán de Vallenar, el que está en etapa de exploración minera. Eso hasta ayer, ya que el Centro de Investigación Periodística (CIPER) dio a conocer un supuesto conflicto del mandatario Sebastián Piñera.

Según el medio de investigación, se trata de un proyecto de hierro y escandio de 14 pertenencias mineras ubicadas a unos 10 kilómetros al suroeste de esta comuna.

En 2010, durante el primer gobierno de Piñera, estas pertenencias fueron vendidas a un fondo de inversión en 13 millones de dólares. Ese fondo involucra a FIP (Fondo de Inversión Privado) Mediterráneo, donde los Piñera-Morel participaban.

El conflicto de interés del que se hace mención, se debe a que en ese año, ya estaba como mandatario y aparece un conocido vallenarino a la palestra, Arnaldo del Campo quien es el vendedor de las pertenencias mineras. Pocos meses antes de la compra había sido nombrado como uno de sus representantes en el directorio de Enami.

"Cuando Del Campo fue nombrado por el Presidente en la Enami, ya estaban en marcha las conversaciones para la compra de las 14 concesiones mineras, como lo confirmó a CIPER uno de los asesores del vendedor. De esta forma, en el mismo periodo en que se cerró la compraventa de Dominga con la controversial cláusula que ahora investiga el Ministerio Público, los Piñera Morel entraban a otro negocio que expuso a la Presidencia a un conflicto de interés: participaron en la compra de un proyecto minero cuyas negociaciones iniciales coinciden con el nombramiento del vendedor como representante del Presidente Piñera en el directorio de la empresa pública del mismo rubro", dice la nota investigativa de Ciper.

Respecto a este tema, Arnaldo del Campo explicó que "no pudo haber conflicto de interés en una venta a la empresa Minería Activa, cuyos diversos accionistas nunca supe quienes podrían ser, ni era necesario saberlo, bastando la relación con sus ejecutivos y profesionales técnicos, que luego de un año de trabajo y sondajes debían recomendar si se concretaría la compraventa".

Además, aseguró que nunca hubo "ningún conflicto de interés con Enami ni mi cargo en el directorio de esa época. Nunca Enami se relacionó con Imán, que además es un yacimiento de hierro".

Consultado por su designación, señaló que "debo señalar que fui designado como director en Enami el 2010 por mis méritos como dirigente gremial, como ingeniero civil de minas, magíster, emprendedor y conocedor de la pequeña minería de Atacama, de toda mi vida".

"Fui designado como director en Enami el 2010 por mis méritos como dirigente gremial, como ingeniero civil de minas, magister, emprendedor y conocedor de la pequeña minería de Atacama"

Arnaldo del Campo, Vendedor de las, pertenencias mineras

"Claro conflicto"

Inti Salamanca, candidato a diputado por Atacama, opinó en un comunicado que "son muy graves estas denuncias porque demuestran que los negocios oscuros de Piñera también se hicieron en Atacama. A la persona que le compró el proyecto Imán (del Campo) lo nombró en el directorio de la Empresa Nacional de Minería. Eso es un claro conflicto de interés con propósitos que sólo Piñera tiene que aclarar", dijo.

2010 fue el año en que se efectuó la venta de las pertenencias mineras y ese mismo año fue el que nombró a Del Campo en el directorio de Enami.

13 millones de dólares fue el monto de la venta de las pertenencias mineras ubicadas cerca de Vallenar.

Chilenos consumen 15,8 kilos per cápita de productos del mar

ESTADÍSTICAS. Con esta cifra, hay un acercamiento a la media mundial de 20 kilos per cápita.
E-mail Compartir

Un estudio encargado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) estimó que el consumo anual per cápita de productos del mar en Chile llegó a 15,8 kilos en 2020, cifra que representa un incremento de 6% en relación con el año anterior (14,9 kilos).

Los 15,8 kilos per cápita que se consumieron en 2020 se desglosan de la siguiente manera: pescados (11,7 kilos), moluscos (2,8 kilos) y otros recursos -como crustáceos y algas- aportaron 1,3 kilos.

En forma previa a los datos que se entregaron el año pasado, un análisis de la FAO calculó una ingesta promedio de 13,2 kilos per cápita el año 2013.

Al comparar los actuales 15,8 kilos con tales datos, la cifra de 2020 es 2,6 kilos mayor. Aun así, la ingesta de productos marinos en Chile se mantiene por debajo del promedio per cápita mundial: 20 kilos per cápita anuales.

En este contexto, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, expresó que "recibimos esta cifra con mucha alegría, porque nos estamos acercando a paso firme a la media mundial de 20 kilos per cápita indicada por FAO. Un país con una extensa costa como la nuestra debe consumir más productos del mar. Debemos ser capaces de seguir promoviendo sus preparaciones, beneficios nutricionales y, además, educando sobre esta materia a nuestros chilenos y chilenas, especialmente a los más pequeños".

Adicionalmente, y en el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre, FAO prevé que la población mundial aumente a 9.700 millones de habitantes en 2050 y disminuya la cantidad de suelos cultivables. Por ello, las actividades de pesca y acuicultura tienen un rol protagónico, ya que contribuyen de una manera significativa a la seguridad alimentaria mundial.

Sobre este tema, la máxima autoridad de pesca y acuicultura a nivel nacional, señaló que "es un desafío tremendo el que tenemos frente a nosotros y no podemos hacer oídos sordos a este llamado. Por ello, tengo la profunda convicción de que el rol de toda la cadena de valor de la pesca y acuicultura chilena es crucial".

La Subsecretaria agregó: "La institucionalidad pública pesquera y acuícola en su conjunto, y a la cual represento, trabaja día a día en promover una actividad sectorial eficiente, inclusiva, resiliente y sostenible en el tiempo. En este sentido, necesitamos sectores productivos unidos y dialogantes, capaces de seguir trabajando en tareas grandes, tal y como es seguir contribuyendo- de una manera sustentable- con la seguridad alimentaria nacional y mundial".

Alicia Gallardo también recalcó que se desarrollarán estudios anuales -con una metodología perfeccionada- para contar de modo permanente con un indicador actualizado de consumo productos del mar y orientar las políticas gubernamentales.