Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

desarrollar este programa, la experta explica que "el problema es más profundo en estos lugares, porque las mujeres tienden a quedarse en el trabajo informal".

En el taller también se abordó el sistema previsional vigente, donde se explicó su funcionamiento a las participantes, quienes asimismo pudieron conocer cómo acceder a diversos beneficios como pensiones básicas solidarias, el aporte previsional solidario, bonos y asignación familiar, entre otros.

Estos nuevos conocimientos fueron bien recibidos por las participantes, entre ellas Jessica Ávalos, quien agradeció el espacio. "Yo no sabía muchas cosas que ahora me quedaron bastante claro, por ejemplo, sobre el bono por hijo, porque cuando una va a la ciudad no pone mucha atención de los beneficios o cómo acceder".

Paola Oyarzún también se manifestó conforme con el taller y el enfoque utilizado. "Nosotras ya venimos con una educación detrás, que la mujer tiene que cumplir con un rol y el hombre con otro. Pero hoy esta información nos sirve para educar a nuestras hijas, que ellas tienen los mismos derechos".

De acuerdo con las investigaciones en las zonas rurales, con datos de Cenda 2016, el promedio de pensiones de los hombres es de $313.881, mientras que el de las mujeres es de $213.078. Frente a esta realidad el IPS ha tomado un rol activo que continuará desarrollando en la región de Atacama.

3 mil mujeres han sido capacitadas por el ISP entre 2015 y 2020 a nivel nacional.

172 mujeres han convocado en lo que va del presente año para este tipo de capacitación.

Celebran primer año del Pueblo Chango tras ser reconocido

POR LEY INDÍGENA. Asesora especial, Ana Millanao, indicó que se trata del décimo pueblo en ser validado.
E-mail Compartir

Durante el sábado se llevó a cabo en Chañaral de Aceituno el primer aniversario del reconocimiento del pueblo Chango por la Ley Indígena, décimo en ser validado en Chile. En la instancia acudió la asesora especial para Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, Ana Millanao, quien comentó que la familia del pueblo también celebró el cumpleaños de mami Estermila, matriarca de la familia Álvarez Hidalgo.

Celebración pueblo

Al respecto, la asesora especial comentó que "fuimos parte de una invitación que nos hizo la comunidad del pueblo Chango de Chañaral de Aceituno junto a Felipe Rivera y su familia, que además de celebrar el primer año de reconocimiento, ellos también celebraron los 86 años de la abuela Estermila".

Agregó que "fue un momento muy íntimo de la familia y de la comunidad que nos hicieron parte, sabemos que parte de la cultura del pueblo Chango tiene que ver con compartir con las comunidades y hacer parte de los visitantes de lo que es su cultura".

Al lugar también acudió el seremi de Desarrollo Social, Luis Morales, quien según comentó Millanao, ha sido relevante para la promoción de las culturas de los pueblos de la zona. A modo de celebración, la asesora realizó la entrega de un galvano a la mami Estermila, por su rescate y promoción de la cultura, junto con una bandera changa.

Además, la asesora destacó las labores que realiza el pueblo para mantener viva la cultura, "ver cómo ellos se han preocupado de rescatar, de promocionar y de revitalizar lo que es la cultura, ellos están trabajando en la caleta, tienen un mini museo, un lugar de exhibición donde tienen la réplica de la última balsa que construyó el abuelo Roberto, tienen literatura, videos".

Millanao explicó que "el pueblo Chango ha sido uno de los últimos pueblos en ser reconocidos, el décimo pueblo, la región de Atacama es una de las regiones que tiene en la zona la mayor cantidad de pueblos, no solamente el pueblo Chango, está el Diaguita, Colla".

Con lo anterior, añadió que a nivel nacional, "estamos trabajando en el estudio de otro pueblo, del sur de nuestro país del pueblo Selknam".

Añadió que el próximo jueves habrá una actividad relacionada a los pueblos, "queremos reunirnos con las comunidades y las mujeres de estos tres pueblos y compartir acerca de lo que ellas están mirando hacia el futuro y de lo que quieren de su cultura. Estamos trabajando fuertemente en revitalizar, promocionar las culturas y las lenguas de la región".

Por último, la asesora destacó que parte de los avances que existen en materia de pueblos es la ley de Escaños Reservados de la actual Convención Contstituyente que redactará la nueva Carta Magna.

Rotary Club Copiapó y organismos donan US$100 mil a UDA y Cesfam de Atacama

APORTE. La donación contempla insumos médicos como termómetros y estetoscopios, que beneficiarán a pacientes y a estudiantes del área de la salud.
E-mail Compartir

Através de un comunicado de prensa, Rotary Club Copiapó Oriente informó de la donación de 100 mil dólares por parte del club, la Fundación FEDES y el apoyo de algunas empresas mineras a la Universidad de Atacama (UDA) y a algunos Cesfam de la provincia de Copiapó.

De este modo, esta iniciativa que integra a organizaciones sin fines de lucro y empresas privadas, está dando un positivo resultado para beneficiar a pacientes vulnerables y estudiantes del área de la salud, informó el comunicado.

Además, detallaron que en la última semana comenzó a gestarse esta alianza para apoyar a la Universidad de Atacama y algunos Cesfam de la Región de Atacama, para firmar un convenio que permite recibir una donación en insumos médicos, termómetros sin contacto, estetoscopios y otros, invirtiendo solo en los gastos de importación y traslado, que representa cerca del 12% del monto comercial de la ofrenda.

Destacaron, asimismo, que FEDES y Rotary Club Copiapó Oriente son organizaciones sin fines de lucro, que a través de la donación de insumos médicos ayudan a instituciones que atienden a personas vulnerables.

Por lo tanto, el aporte económico de Pucobre para la UDA y Cesfam SAR Caldera y el Grupo Carola-Coemin para los Cesfam de Paipote, Manuel Rodríguez y Tierra Amarilla, "han sido notable para cubrir los gastos operacionales de importación y flete", según destacó la entidad.

Por su parte, Steven Colon, representante de la Fundación FEDES en Chile, explicó que en esta labor reciben apoyo de varias instituciones, como de Charity Vision, USAid y Direct Relief, organismos que trabajan para la ayuda internacional.

De esta manera, la UDA y algunos CESFAM de la región podrán abaratar costos operacionales referidos a la adquisición de insumos médicos.