Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"La medicina ancestral que se trabaja en el Hospital es el movimiento de energía (…) significa la energía del todo, todo lo que es, todo lo que significa nuestra forma, nuestra cultura, nuestro patrimonio referente a toda nuestra cultura, nuestra energía eléctrica con el cosmos, junto con la tierra y las vibraciones de la pacha mama", comentó Karen.

Continuó explicando que este trabajo de partos se ha hecho por 18 años en el Hospital Regional, el cual después se integró al área de salud mental, donde realizan tratamientos con hierbas. "Junto con la música ancestral y las vibraciones vocales, por ejemplo, cantamos para que su alma junto con su ser que está en el momento se sienta cómodo, que se siente confortable en las mujeres y el hombre, la abuela o la madre acompañe a la embarazada, antes del parto y el parto".

Así también explicó que actualmente, en contexto de la pandemia, han seguido trabajando de forma en diferentes territorios referente a lo que son los partos. "Seguimos tratando igual a las embarazadas (…) tenemos que ayudar a nuestras hermanas y que sientan que no están solas. Es muy diferente un parto indígena a un parto tradicional en el Hospital. Nosotros somos amor. Si la mujer quiere gritar, gritamos junto con ella, la tocamos para sobarla".

Sala Museográfica

Además, Yasna Marín, destacada líder y dirigente del pueblo Chango de la comunidad Indígena Changos Álvarez-Hidalgo y descendencia de Caleta Chañaral de Aceituno, expuso sobre la sala museográfica que hay en el lugar y que rescata las tradiciones y memorias del pueblo Chango.

Yasna comenzó exponiendo con fotografías donde se muestra Roberto Álvarez, su abuelo y último constructor de balsas de cuero de lobo marino, además de Juana Hidalgo, también abuela de Marín, donde expuso los roles que representaba cada uno de los integrantes de su familia.

"Esta historia empieza en el año 1960 donde un señor llegó a la caleta, un fotógrafo (…) donde se fue a la orilla y sacó una fotografía hermosa donde sale mi abuelo Roberto en su balsa y adelante va su amigo, recolectores de mariscos (…) delante de la balsita tienen como una especie de bolsa donde guardaban los mariscos".

Así también comentó que les costó sacar adelante esta sala museográfica, "Ha venido un montón de gente y todos lo encuentran súper entretenido e interesante esta sala acá (...) La gente que hace turismo que viene a los avistamientos, cuando se acerquen a la caleta o anden por ahí, tenemos esta salita, para conocer un poco más de nuestra cultura Chango y que la gente vaya conociendo".

Granja educativa

Finalmente, Mireya del Carmen Morales, profesora y presidenta de la comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro, ubicada en el sector de Agua Dulce, comentó sobre un proyecto de rescate ancestral que es visitado por estudiantes y turistas. "Mi proyecto familiar esta enfocado en la educación, pero en la educación más bien cultural y con la cosmovisión Colla. Ese es mi proyecto, que está en construcción en estos momentos".

Comentó que el objetivo general de esta granja educativa es relevar y difundir la cultura Colla de manera vivencial .

"Recibir turistas o en este sentido estudiantes y que ellos vivan la cultura Colla a través de esta granja".

"Dentro de los objetivos es mostrar los diferentes componentes de la granja y dar la oportunidad de participar en las tareas que se deben realizar de forma rutinaria, como es darles comida a los animales, aseo de la granja en si y diferentes actividades diarias que sean capaces de participar estudiantes".

Además explicó que la idea es mostrar actividades y oficios que se realizan en la comunidad, como fortalecer la gastronomía típica y ofrecer artesanía Colla "Esta pensado este gran proyecto es que nuestro niños, estudiantes y visitantes participen de actividades culturales como lo es una ceremonia indígena Colla", comentó.

70% de mujeres participan en la Escuela de Liderazgo Indígena en la región.

53% del total de la población indígena del país son mujeres.

Atacameñas pasan a la gran final del 6° Concurso Nacional Desafío Emprendedor

REGIÓN. Dos emprendedoras representarán al territorio.
E-mail Compartir

Cecilia Pérez con "Sociedad de Desarrollo e Investigación en Nueva Tecnológica Limitada" y Camila Rojas con "Viña Tres Quebradas SpA", son las representantes de la Región de Atacama que estarán presentes en la gran final del 6° Concurso Nacional Desafío Emprendedor, iniciativa desarrollada en conjunto por Banco de Chile y Desafío Levantemos Chile que en esta nueva versión entregará premios por más de $70 millones a repartir y la posibilidad de participar en un programa de televisión.

La iniciativa forma parte del Programa Pymes para Chile de Banco de Chile y busca entregar capacitaciones y herramientas concretas para la gestión y sostenibilidad de los negocios de miles emprendedores e insertarlos en un variado ecosistema para aumentar su visibilidad, potenciar sus ventas y generar mayores vínculos con sus actuales y potenciales clientes.

En cuanto a los representantes seleccionados en la región, "Sociedad de Desarrollo e Investigación en Nueva Tecnológica Limitada" -finalista en la categoría Microempresa- se desarrolla específicamente en la industria de TI, Software y Servicios Computacionales. Por otro lado, "Viña Tres Quebradas SpA", finalista en la categoría Pyme, tiene como objetivo la producción de vinos, destilados y cervezas.

Entre las principales novedades de esta sexta versión, los 32 finalistas se aprestan a participar ahora en un programa que será transmitido por televisión abierta, donde recibirán apoyo y mentorías de especialistas que les permitirán afrontar de buena manera la última etapa del concurso, y podrán dar a conocer sus historias y emprendimientos a todo Chile. Esta fase comenzará en diciembre próximo y finalizará en febrero de 2022 con el pitch final y la elección por parte de un jurado de expertos de los seis flamantes ganadores, tres por cada categoría del concurso.

Claudia Herrera, gerente de la División Marketing y Banca Digital de Banco de Chile, destacó que la situación por la que atraviesan miles de emprendedores, micro y pequeñas empresas del país requiere de un esfuerzo de todos y que con esta iniciativa esperan dar un nuevo impulso para que muchos de ellos puedan enfrentar el futuro con más y mejores herramientas . En esa línea, agregó que Banco de Chile tiene un fuerte compromiso con el país y en particular con el apoyo a las buenas ideas que generan valor para el entorno y para las nuevas generaciones. "Los 32 emprendimientos finalistas no solo mostraron ser un aporte innovador para las comunidades y medioambiente, sino que también probaron ser negocios sostenibles y escalables en el tiempo".

Tasa de accidentes mineros ha disminuido 75% en los últimos 10 años

MINERÍA. Tienen como desafío llegar a la cifra cero para el año 2050.
E-mail Compartir

En el marco del Día Nacional de la Seguridad Minera, que se conmemoró este 13 de octubre, diversas autoridades entregaron un balance sobre los principales avances que ha tenido la industria en materia de seguridad en las faenas mineras, entre los que destaca la disminución de un 75% en la tasa de fatalidad.

La fecha conmemora uno de los hitos más importantes de la minería mundial, como fue el rescate de los 33 mineros de la mina San José en Atacama. Para honrar este hito, las autoridades se trasladaron hasta el Museo Regional de Atacama, donde hicieron un balance del trabajo colaborativo que se ha realizado en esta década para generar una cultura de seguridad y reducir los accidentes y la fatalidad en las faenas mineras.

"En los últimos 10 años la minería chilena de todos los tamaños -la pequeña, la mediana y la gran minería- ha hecho avances muy importantes en materia de seguridad minera. Hemos reducido en 75% la fatalidad, 80% en la pequeña minería gracias al esfuerzo de muchos actores, de las empresas, del Sernageomin, el Ministerio de Minería, las demás reparticiones públicas, pero sobre todo de los propios trabajadores mineros", explicó el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet.

Asimismo, enfatizó la necesidad de proyectar esos esfuerzos hacia el futuro. Recordó que la Política Nacional Minera, Minería 2050, tiene a la seguridad como una de sus principales metas "para proyectar la minería de nuestro país como una minería más competitiva, más sustentable, pero sobre todo más segura para los trabajadores".

Por su parte Alfonso Domeyko, director nacional de Sernageomin, destacó la baja en las cifras de accidentabilidad y especialmente el trabajo realizado por la pequeña minería por mejorar la seguridad. "Ha hecho un esfuerzo importante en transformaciones, en adquirir tecnología y poner un esfuerzo real en cuidar a los trabajadores y trabajadoras, además de las operaciones. Toda esta baja en la accidentabilidad y fatalidad tienen como factor común la cooperación entre trabajadores, el Estado, a través del Ministerio de Minería, el Congreso y los presupuestos que ha otorgado a Sernageomin, y los funcionarios, comités paritarios y sindicatos".