Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mujeres líderes de Pueblos Originarios impulsan innovadores proyectos en Atacama

WEBINAR. A través de Soychile TV y soycopiapo, destacadas mujeres expusieron sus iniciativas relacionadas con sus pueblos. La líder diaguita Karen Aravena habló de medicina ancestral en el parto y tratamientos; la dirigenta del pueblo Chango de la comunidad Indígena Changos Álvarez-Hidalgo, Yasna Marín, sobre rescate patrimonial y turístico en Chañaral de Aceituno; y Mireya Morales, presidenta de la comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro, sobre proyecto para difundir cultura ancestral.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante la tarde de ayer se realizó un nuevo webinar a través de la página Soychile TV, el cual fue llamado "Mujeres Líderes de los Pueblos Originarios de Atacama, Innovación Social en Desarrollo", en el marco de Visión Regional y organizada por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (Ucai) del Ministerio de Desarrollo Social, Diario Atacama y Soycopiapó.cl.

En la ocasión estuvieron presentes diversas mujeres de pueblos originarios de la región, quienes expusieron sobre sus proyectos enfocados en mostrar la cosmovisión de sus pueblos. Autoridades también participaron de la instancia, destacando el rol de estas mujeres líderes.

Políticas públicas

Al respecto, Ana Millanao, asesora Especial de Asuntos Indígenas de Ucai, comenzó comentando que al ser la primera mujer indígena en tener el puesto tiene un impulso importante que la mueve a realizar políticas públicas, donde a nivel nacional, un 53% de total de la población indígena del país son mujeres, 30% de ellas son jefas de hogar y un 47% participa en el mundo laboral. "Desde la Ucai estamos desarrollando un tema bien importante que tiene relación con las escuelas de liderazgo y participación indígena que tiene que ver con conformar a dirigentes de los 10 territorios que integran los pueblos originarios en normativas indígenas, liderazgo, que son también necesarios".

Millanao explicó que esta Escuela de Liderazgo, donde se esta trabajando en conjunto con la Universidad de Atacama, cuenta con más del 70% de participación de mujeres. "Las mujeres indígenas muchas veces son las promotoras de nuestra cultura, promotoras de nuestra identidad, revitalizan nuestras lenguas ancestrales que es lo más importante también en lo que estamos realizando desde la Unidad de Asuntos Indígenas y hoy día gran cantidad de quienes participan en esta Escuela son mujeres de cada uno de los territorios en los que estamos trabajando".

Además destacó que a nivel regional mujeres indígenas del pueblo Chango, Aymara, Colla y Diaguita están participando en esta Escuela. "Parte importante de las labores que realizan las mujeres indígenas tiene que ver con los distintos tipos de emprendimientos indígenas y este trabajo para nosotros es súper relevante en lo que estamos realizando de la Ucai".

Medicina ancestral

Así también, Karen Aravena, descendiente del linaje Alquinta Alcayaga y Cerda Albayay, quien heredó el linaje de la medicina ancestral a través de las comadronas y mandonas, ha trabajado en cultura, resguardando la lengua del pueblo Diaguita y asistiendo a mujeres embarazadas en sus partos en el Hospital Regional de Copiapó.